Museo de Historia del Arte(MuHAr)
Además cuenta con una biblioteca especializada en arte y una sala de exposiciones temporales.
Accesibilidad
Cuenta con ingreso accesible y ascensor panorámico interior que vincula los 4 niveles del museo.
Además cuenta con una biblioteca especializada en arte y una sala de exposiciones temporales.
Cuenta con ingreso accesible y ascensor panorámico interior que vincula los 4 niveles del museo.
La Comedia Nacional prepara montar una serie de escenas de obras de China para representar en el mes de octubre, cuando el elenco cumplirá 75 años. Estrenará "Esperando la carroza", primero en el interior del país y luego se presentará en Montevideo.
La Banda Sinfónica de Montevideo, dirigida por el maestro Martín Jorge, tendrá a cargo la responsabilidad musical de la opereta "La bella Helena", que también contará con la participación de la Comedia Nacional.
Próximamente más información.
Fue inaugurado en 1856 con la puesta en escena de la ópera Ernani, de Giuseppe Verdi, y en 2004 fue reestructurado y reabierto con tecnología de punta para presentar todo tipo de espectáculos, lo que lo posiciona como uno de los principales teatros de Sudamérica. Posee salas de ensayo y exposiciones, una tienda, sala de eventos y restaurante.
Actualmente brinda a la ciudad una programación artística todo el año, visitas guiadas, sala de conferencias, sala de exposiciones, fotogalería, centro de investigación y archivo.
Antonio Beretta partió de Italia en 1900. Se radicó en América y construyó la bodega en 1913, en la zona de Melilla, donde comenzó a elaborar vinos. Hoy en día la bodega está dirigida por su bisnieta Enól. Leticia Villalba.
Al visitar la bodega disfrutarás del enoturismo, de caminatas y de la historia de la zona.
Las actividades que se pueden realizar en la bodega son:
Fue el creador de esta empresa 100% familiar, en donde hoy en día se encuentran trabajando juntos la segunda, tercera y cuarta generación.
Su tradición se caracteriza por los vinos elaborados a base de la uva Moscatel de Hamburgo, muy común en nuestro país. Hace varios años, comenzaron a desarrollar nuevas formas y tecnologías de trabajo lo que los llevo a la producción de vinos finos.
La bodega nace como un emprendimiento familiar, impulsado por el amor hacia el campo y sus frutos. Crecieron de la mano de una premisa fundamental: el trabajo a pequeña escala ofrece siempre mejores resultados. Para lograrlo, cuidan y siguen todo el proceso celosamente, desde el viñedo hasta la copa. Creen que este es el camino para, a largo plazo, reflejar en sus vinos la personalidad que los identifica.
Las visitas guiadas no tienen costo y consiste en un recorrido por los viñedos, bodega y cava, a lo largo del cual se conoce el proceso de elaboración de los vinos.
La tradición vitivinícola de la familia Carrau comienza en la región de Cataluña en 1752. Francisco Carrau Vehils, un pescador de Vilasar de Mar, adquirió la primera viña de la familia el 2 de abril de ese año. Desde entonces, la familia Carrau ha representado diez generaciones ininterrumpidas de bodegueros.
Establecidos en Uruguay desde 1930, la familia Carrau es pionera en el desarrollo de vinos de calidad.
Actualmente, Bodegas Carrau es una empresa familiar, donde Javier e Ignacio Carrau rinden homenaje a más de 265 años de sabiduría generada por sus antepasados.
En 1961 su nieto Angel se instala en la sureña región de Cuchilla Pereyra (asumiendo el establecimiento iniciado por Don José Campomar en 1898), la cual es considerada como de máxima aptitud para la vitivinicultura.
Hoy es Diego, cuarta generación Spinoglio en Uruguay, quien continúa apostando a los máximos estándares de calidad con la misma pasión y respeto por esta tierra de vinos.
En su bodega podes realizar un tour guiado, degustar sus vinos o disfrutar de un maravilloso almuerzo en el exclusivo restaurante MonfrÁ.
Inaugurado el 15 de enero de 1944, se encuentra ubicado en un lugar privilegiado, por su particular entorno natural y arquitectura, como son las Canteras del Parque Rodó. A lo largo de los años se transformó en un icono del espacio cultural de la capital.
Este emblemático escenario cuenta con una amplia y variada programación, recibiendo a cientos de miles de espectadores que pasan año a año por sus plateas y disfrutan de los más diversos espectáculos de artistas y festivales nacionales e internacionales.
En el año 1920, Humberto Pittamiglio, comienza a materializar a través del Castillo, su gran obra relacionada a la Alquimia. La construcción se edifica a partir de la precaria casa familiar, ubicada sobre la calle Francisco Vidal. Con el paso de las décadas, Pittamiglio fue adquiriendo los terrenos de Francisco Piria, y proyectando la casa hacia el Sur, culminando la obra frente a la costa del Río de la Plata.
© Copyright 2022 Descubrí Montevideo