
“Nuestro único miedo es el hambre”, sostiene una consigna de los trabajadores de la pesca que continúan resistiendo un feroz lockout patronal. Es que la situación se ha tornado insostenible y el hambre se hizo sentir. Cabe recordar que hay quienes llevan seis meses sin poder trabajar por una decisión unilateral de la cámara que nuclea a los empresarios del mar.
Así las cosas y desde la perspectiva de quienes luchan para llevar un plato de comida a sus familias, no hay represión del gobierno que pueda hacerles bajar los brazos y por tanto, la lucha sigue de pie. Por estas horas y gracias a acuerdos bipartitos, ya son unos 250 trabajadores los que están retomando sus actividades y la Intergremial solicitó al gobierno que revoque los permisos de las empresas que, incumpliendo normativas vigentes, llevan más de seis meses sin salir a pescar.
El presidente del Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA) y representante de la Intergremial Marítima, Alexis Pintos, aseguró al Portal del PIT-CNT que hasta el momento se han firmado cuatro acuerdos bipartitos entre empresarios y trabajadores de la pesca para reanudar las actividades laborales luego de seis meses de conflicto, lo que abarca a unos 250 empleados. Además, informó sobre el escrito que presentaron en la presente jornada solicitando al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca que retire los permisos a aquellas empresas con más de 180 días de inactividad.
El pasado 5 de junio, el SUNTMA denunció que la policía utilizó balas de goma durante una manifestación de trabajadores frente a la sede del Ministerio de Trabajo en la Ciudad Vieja. La protesta de los trabajadores se debía a la falta de empleo causada por la paralización de actividades en el sector empresarial de la pesca.
Este jueves, los trabajadores del sector pesquero se reunieron con el Ministro de Trabajo, Mario Arizti, a dos semanas de la represión policial ocurrida en la vereda de la Secretaría de Estado. Se trató de una reunión informal para retomar el diálogo y encauzar las negociaciones tripartitas.
“Ha sido el primer encuentro con las autoridades del Ministerio después de la represión policial. Aquel episodio fue un hecho lamentable, ya que solo estábamos reclamando trabajo. Durante una negociación colectiva, nos manifestábamos pacíficamente frente a la puerta de la Secretaría de Estado. Quedó claro que quienes iniciaron el problema fueron los policías, que llegaron con intenciones de reprimir desde el principio. Nos preguntamos: ¿Qué derecho pesa más? ¿El derecho a circular o el derecho a trabajar? Son 3.000 trabajadores los que no tienen alimento en su mesa”, cuestionó el dirigente sindical.
En tal sentido, destacó la solidaridad de todo el movimiento obrero nacional e internacional, así como de las organizaciones sociales.
Acuerdos bipartitos
Por otro lado, Alexis Pintos informó que el SUNTMA está firmando acuerdos bipartitos con empresas y, hasta el momento, han logrado cuatro acuerdos con diferentes empresas del sector, lo que representa 12 barcos y aproximadamente 250 puestos de trabajo, además de los empleos generados en el embarque, la cadena de descarga, proveeduría y transporte. “Estos acuerdos se han alcanzado a pesar de la postura en contra de la Cámara Empresarial, que pretende mantener el lockout patronal”, señaló.
“Está a la vista la posición de los trabajadores en un conflicto que es un paro empresarial. Nuestra postura es continuar defendiendo la industria y los recursos. Nos hemos sentado a negociar con estas empresas, pese a las dificultades que ello implica, pero en el marco de reuniones serias donde dejamos claro que la rentabilidad del sector no debe basarse en pretender rebajas salariales, empeorar las condiciones de trabajo, los materiales o la alimentación, es decir, en quitar derechos a los trabajadores. La rentabilidad en un sector que es dinámico está en la mayor cantidad de días de pesca”, expresó.
Pintos destacó que, gracias a estos cuatro acuerdos, algunos trabajadores se encuentran en actividad desde hace unos 20 días. Además, los acuerdos alcanzados con las dos últimas empresas, que en total tienen cuatro barcos, implican que entre este viernes y sábado se echarían a la mar tres de los cuatro barcos, lo cual significa que unas 120 personas saldrán embarcadas.
Resaltó que, además, existen acercamientos con otros empresarios que no quieren quedar sujetos a la “dictadura de la Cámara Empresarial”, porque algunos empresarios se niegan a reanudar actividades sin importar las consecuencias. Por ello, están considerando que la forma de avanzar es a través del entendimiento con los sindicatos”.
“Presentamos al ministro los acuerdos vigentes como base para continuar logrando acuerdos, y también entregamos un escrito solicitando al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca que retire los permisos a aquellas empresas con más de 180 días de inactividad”, puntualizó el dirigente gremial.
Carta de la Intergremial Marítima al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca: Permisos de pesca
De nuestra mayor consideración,
Como hemos reiterado en diversos ámbitos, las organizaciones sindicales pesquera se encuentran ante un inédito y extenso lockout de las Cámaras empleadoras. En efectos con fecha 27 de diciembre pasado las Cámaras Armadoras - CIPU y CAPU - denunciaron el convenio colectivo con vigencia al 30 de abril de 2024 que regulaba las relaciones laborales de los trabajadores de la actividad pesquera y posteriormente paralizaron su flota, dejando sin trabajo a miles de trabajadores (directos e indirectos). Los empresarios tomaron de rehenes a los trabajadores, haciendo medidas de presión al gobierno, con un listado de exigencias de 'exoneraciones y prebendas para su provecho.
Los medios de comunicación recogieron diversas expresiones de los representantes de las organizaciones patronales — dirigidas principalmente contra el Estado y en parte contra los trabajadores — argumentando que la pesca ya no era una actividad redituable y con los barcos parados se perdía menos que con los barcos en actividad.
A modo de resumen, en el diario El País del 8 de junio pasado se consigna textualmente: “Los empresarios dicen que los números no cierran. Que no pueden salir a pérdida. Que les es más rentable —si así se le puede llamar a perder, pero menos— dejar los barcos frenados”. Estas expresiones confirman que son los empresarios quienes tienen los “barcos frenados”.
Ante esta situación, reclamamos al Gobierno Nacional, que a través de sus organismos correspondientes considere caducados - y por lo tanto se retiren - los permisos de pesca de “aquellas embarcaciones que detuvieron su actividad por más de 180 días hasta el presente y se declare la caducidad de aquellas que alcanzarán próximamente los 180 días de detención. Como indica el art. 37 de la Ley N' 19.175 de 20/12/2013: “La inactividad de una embarcación en pesquerías, durante el período que determine la reglamentación de acuerdo a cada especie objetivo, el cual no podrá exceder de ciento ochenta días, conllevará la caducidad del permiso, salvo ante la ocurrencia de caso fortuito, fuerza mayor u otra razón fundada, debidamente comprobados y sus sucesivas modificaciones”.
La norma es clara: los permisos de pesca caducan en el tiempo máximo de 180 días y solo puede ese término modificarse en situaciones de caso fortuito, fuerza mayor u otra razón fundada, debidamente comprobada. No puede el Gobierno mantener activos los permisos de pesca de los barcos parados, en la medida que el lock out no es una justa causa o un motivo fundado para modificar el plazo claro de 180 días. Si los empresarios pesqueros reunidos en las Cámaras Sitadas consideran que la pesca no es rentable, lo que corresponde es que se den de baja los Permisos y se otorguen éstos a quienes sigue teniendo interés en explotar los recursos acuáticos de nuestro país.
Entendemos que de no cumplirse con el deber legal que conlleva a la caducidad de los permisos de pesca, el Estado (en la gestión del actual gobierno) se está coaliando con los empleadores en Un largo conflicto, en que desde el mes de diciembre son rehenes nuestros trabajadores. De ser así, informaremos debidamente ala opinión pública
Saluda muy atte.
CMM - SUDEPPU - SUNTMA