Pasar al contenido principal
Persecución a Marcelo Abdala
Se solicitara reunión con Fiscalía
Imagen
Enrique Méndez

El responsable de Organización del PIT-CNT, Enrique Méndez, aseguró que la decisión de la central sindical de denunciar ante la Organización Internacional del Trabajo la persecución a Marcelo Abdala por parte del gobierno se tomó porque no se puede admitir que, en plena democracia, exista un proceso de persecución ilegal y sin orden judicial. Asimismo, se solicitará una reunión con la Fiscalía General de la Nación.

Luego de que distintos medios de comunicación informaron sobre pesquisas secretas e ilegales que se habrían realizado a partir de lo dispuesto en Torre Ejecutiva contra el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, la central sindical presentó una denuncia ante la conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra.

“Estamos ante un hecho muy grave. Presentarlo ante la OIT significa realizar una denuncia internacional, porque entendemos que en Uruguay se ha vulnerado la convivencia democrática. Ha existido un proceso de persecución ilegal contra el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, sin orden judicial, definido por parte de Alejandro Astesiano, quien hoy se encuentra recluido y que en ese momento se desempeñaba como jefe de seguridad del presidente de la República”, dijo el dirigente sindical.

Méndez expresó, en declaraciones a la prensa, que no se trata de un hecho aislado, sino que continúa y comenzó cuando el propio Astesiano dijo que había que “matar” al presidente de la central sindical. Agregó que a este episodio hay que sumarles las persecuciones a senadores de la oposición. “Imaginemos la vulnerabilidad que eso significa para la convivencia democrática”.

“Pensemos que si no hubiera existido la denuncia de los ciudadanos rusos sobre la venta de pasaportes falsos, una trama realizada por Astesiano, quizás hoy no sabríamos en qué situación estaríamos y qué podría estar ocurriendo”, dijo. Además, cuestionó que se intentara ocultar toda la información al Poder Judicial y al Parlamento.

En tal sentido, Méndez aseguró que el Secretariado Ejecutivo y la Mesa Representativa Nacional Ampliada del PIT-CNT están evaluando solicitar una reunión con la Fiscalía General de la Nación.

Firmas

Por otro lado, Méndez fue consultado por la prensa sobre el proceso de validación de las firmas para habilitar un plebiscito por la reforma de la seguridad social.

Explicó que con un 60% de confirmación de las firmas necesarias para habilitar el plebiscito y con casi 200.000 firmas aún sin procesar, ha trascendido que el total de firmas rechazadas asciende a 55.610, es decir un 24% del total de las revisadas por la Corte Electoral hasta el momento. Sin embargo, en ese porcentaje están incluidas 16.651 que figuran como “grupo 2, datos incompletos” conformado en una enorme mayoría por renglones vacíos en las papeletas. Esto significa que un 30% del total del descarte es por el formato de la papeleta y no por problemas en las firmas. Realizado este despeje, el total de firmas rechazadas hasta el momento, incluidas las firmas no coincidentes, no supera el 17 % de las firmas.

Dijo que la Comisión solicitará la nómina de las firmas descartadas y que se lleve a cabo la revisión técnica más profunda por parte de la Corte Electoral. “Es fundamental velar por la voluntad popular que se expresó a través de su firma para avanzar en este plebiscito sobre la seguridad social”, dijo el dirigente gremial, quien además aclaró que no existen dudas sobre el trabajo de los funcionarios electorales.

Recordó que todos los partidos políticos tienen representación en la Corte Electoral y también pueden acceder a todos los detalles que maneja la central sindical.

“En este proceso no han faltado voces que intentan menospreciar este trabajo de consulta popular y el esfuerzo para llevar a cabo una reforma de la seguridad social más justa para todos los uruguayos. Entendemos que debemos pedirle a los actores políticos que desde un principio han estado en contra del proceso democrático de la voluntad popular que nos centremos en la discusión de ideas y en el contenido, y no en una campaña que intenta demonizar, desprestigiar y faltar a la verdad cuando se realizan afirmaciones que no son ciertas”, sentenció.