Pasar al contenido principal
Presentaron el proyecto “Saberes en Acción”

El director del Instituto Cuesta Duarte, Milton Castellano; la magíster en Sociología y docente de la Universidad de la República (UDELAR), Mariana Mendy; y el presidente de la Confederación de Sindicatos Industriales (CSI), Danilo Dárdano, presentaron el proyecto “Saberes en Acción: una nueva perspectiva del trabajo y la productividad”. Esta iniciativa tiene como objetivo consolidar el empleo mediante el fortalecimiento de competencias organizacionales.

La presentación de la iniciativa, desarrollada por el Instituto Cuesta Duarte y que cuenta con la financiación del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), se llevó a cabo este miércoles 3 de abril en la sede del PIT-CNT.

El proyecto tiene previsto capacitar a 1.500 trabajadores de diversos sectores industriales.

Durante la presentación de la iniciativa, Castellano manifestó que en el pasado, para los sindicatos y trabajadores hablar de la productividad era como ver al diablo, una mala palabra, porque la productividad estaba ligada a una mayor explotación de las fuerzas productivas. Sin embargo, a corto o largo plazo, el capital imponía cambios en la productividad mediante la incorporación de nuevos elementos tecnológicos, los cuales eran más despiadados, ya que no había ningún grado de contención.

“Poco a poco, el movimiento sindical está intentando incorporar los debates sobre la productividad, pero no solo como sinónimo de intensidad de trabajo, sino como herramienta para producir más y para que el excedente no quede únicamente en manos del capital. Además, siempre decimos que queremos más justicia social y desarrollo productivo, y para ello es importante discutir la productividad. Quizás no sea lo único, pero no es posible un desarrollo en Uruguay sin incluir la productividad en un panorama más amplio, y debemos desechar la idea de que solo se trata de intensificar el trabajo, sino que implica múltiples factores, entre ellos, cómo se distribuye ese excedente”, dijo Castellano.

Mendy expresó que el proyecto tiene una duración de dos años y apunta a beneficiar a 1.500 trabajadores de los sectores de actividad que integran la Confederación de Sindicatos Industriales y el sector de la industria frigorífica. “La idea es que este proyecto pueda ser el inicio de una continuidad en la formación, donde se enfoque la capacitación y formación de los trabajadores desde una perspectiva diferente, incluyendo conocimientos que muchos trabajadores ya poseen y que se relacionan con el análisis del proceso de trabajo de la empresa y la rama en la que trabajan”, remarcó.

Mendy agregó que otro objetivo de la iniciativa es consolidar un observatorio, en principio dirigido a la CSI, donde haya información de sus sectores de actividad.

A su turno, Dárdano manifestó que América Latina cada vez cuenta con menos industrias y más commodities. “Debemos adoptar una visión de ‘patria grande’ y unirnos al impulso liderado por Luiz Inácio Lula Da Silva en Brasil, quien aboga por una inversión millonaria para promover una industria de primer nivel”.

Dijo que en los años 80, en Uruguay, había 400.000 trabajadores de la industria manufacturera cotizantes al BPS, y hoy son solamente 100.000. “Pero lo peor es que cada año seguimos cayendo, porque continúan cerrando fábricas y talleres importantes”, lamentó.

Con posterioridad, se llevó a cabo el panel titulado “Los desafíos del desarrollo industrial y el abordaje de la productividad”, instancia que contó con la disertación de Aroaldo Olivera Da Silva, director ejecutivo del Sindicato Metalúrgicos del ABC y representante de la CUT en el Consejo Nacional de Desarrollo Industrial de Brasil. También participaron: el ex ministro de Industria Energía y Minería, Roberto Kreimerman; Lucía Pittaluga, investigadora de la UDELAR y docente de la UTEC; y Marcelo Abdala, presidente del PIT-CNT.