Pasar al contenido principal
Recuerdo del fallecimiento de Líber Arce en 1968
Los mártires estudiantiles son memoria y marcan futuro
Tema
Imagen
Mártires estudiantiles
Foto Gianni Schiaffarino

Cada año, el 14 de agosto se conmemora el Día de los Mártires Estudiantiles en recuerdo del fallecimiento de Líber Arce, estudiante de la Facultad de Odontología, quien recibió un disparo de la policía en una movilización de estudiantes en 1968, en reclamo por el boleto estudiantil.

Como todos los años en esta fecha, los gremios estudiantiles y particularmente la Federación de Estudiantes de la Universidad (FEUU), realizan distintas actividades para recordar a los estudiantes que perdieron la vida por las acciones represivas del Estado.

En la presente jornada, la convocatoria invitó a concentrarse en la Explanada de la Universidad de la República para posteriormente marchar hasta la Plaza Primero de Mayo y contó con la adhesión del Centro de Estudiantes de Magisterio (CEM), Gremios de Secundaria Metropolitanos (GSM), Coordinadora de Centro de Estudiantes de UTU (CCEU), ASCEEP-FEUU (Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la Enseñanza Pública – Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay), Asociación de Estudiantes de Educación Social y Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas (CEIPA).

Previa


Sobre las últimas horas de la tarde de este martes 13 de agosto quedó inaugurada una intervención arquitectónica en el Espacio Libre Mártires Estudiantiles, en el emblemático cruce entre la Av. Rivera y las calles Jackson y Guayabos, espacio que lleva ese nombre desde julio de 2007, por una resolución de la Junta Departamental de Montevideo. El evento se realizó previo a un nuevo 14 de agosto, fecha en la que se conmemora el Día de las y los Mártires Estudiantiles.

La intervención contiene un monolíto y una intervención lumínica en la que se recuerda a doce estudiantes asesinados que se convirtieron en mártires: Liber Arce Risotto; Hugo de los Santos Recarte; Susana Pintos Lepra; Hebert Nieto Santos; Manuel Ramos Filippini; Julio Spósito Vitali; Ibero Gutiérrez González; Santiago Rodríguez Muela; Joaquín Klüver Otarola; Ramón Peré Bardier; Walter Medina Delgado y Nibia Sabalsagaray Curutchet.

Imagen
Mártires estudiantiles
Foto Gianni Schiaffarino

 

"Importante en lo simbólico y en lo material"


La alcaldesa del Muncipio B, Arq. Silvana Pissano, valoró el espacio para "mantener la memoria, descubrir nuevos elementos y revivir otros para que el espacio también exprese como lo han hecho familiares y amigos de los estudiantes a través de sus palabras, el mayor aporte posible para que permanezcan en la memoria de la ciudad". "Está en todos y todas nosotras ayudar a que esos recuerdos se mantegan vivos", dijo. "Este espacio nombra a algunos de los estudiantes asesinados en Montevideo, pero en ellos queremos expresar el recuerdo de todos los estudiantes asesinados en todos los departamentos del Uruguay, a los estudiantes desaparecidos, a los presos, a los exiliados y a todos los estudiantes a los cuáles se les prohibió retomar los estudios, por lo tanto se les condicionó profundamente uno de los derechos esenciales", expresó la alcaldesa.

En representación de la FEUU, Ignacio Morales manifestó que "estos mártires estudiantiles son para nosotros el recuerdo de la lucha contra esos regímenes autoritarios, contra esa crueldad y contra esa injusticia, y por eso levantamos cada 14 de agosto -que hace fecha del asesinato de Líber Arce, sus banderas, y marchamos desde la explanada de la Udelar hasta la Plaza 1° de mayo". "Tener sus nombres y sus historias en espacios públicos es democratizar la memoria, es rendirles homenaje, y es también darnos a nosotros como sociedad, la poderosísima herramienta que es la memoria; sabiendo quiénes fueron, por qué lucharon y por qué fueron asesinadas, podemos mirar la realidad actual con otros ojos, podemos entender quiénes somos, por qué las cosas son como son y qué luchas tenemos por delante como pueblo", remarcó Morales.

Por su parte, el intendente de Montevideo Mauricio Zunino expresó que "esto tiene que significarnos también el por qué hubo y por qué había y por qué sigue habiendo luchas estudiantiles y sigue habiendo reivindicaciones, porque es necesario mejorar nuestros procesos hacia adelante, porque necesitamos tener una educación cada vez más justa, más solidaria, más inclusiva". "Cuando uno ve que se siguen persiguiendo docentes, que se siguen criminalizando las manifestaciones estudiantiles, y basta ver lo qué ha pasado en el IAVA; y cuando tenés un gobierno que efectivamente sigue teniendo nuevos modelos de represión, sigue siendo necesario reivindicar la lucha de los estudiantes, de los docentes y de todo el pueblo", advirtió Zunino.

Galería de imagenes
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen