El Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT dio comienzo a una nueva edición del Curso nacional de formación superior para militantes sindicales, respaldado por el INEFOP. Este curso permitirá a sindicatos, gremios y federaciones avanzar en sus niveles de organización, capacidad de diálogo y comunicación.
Iván Hāfliger director adjunto del área de formación del Instituto Cuesta-Duarte, informó al Portal del PIT-CNT que se está dando inicio a una nueva edición del curso nacional para militantes sindicales, que cuenta con una “altísima participación de trabajadores y trabajadoras, así como una amplísima representación de distintos gremios, sindicatos y federaciones de la central”.
Destacó una presencia importante de trabajadores de la salud pública (FFSP) de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA), la Federación Uruguaya de Empleados y Empleadas del Comercio (FUECYS) y la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU), entre otros. “Hemos llevado a cabo la presentación habitual y ejercicios de introducción a los debates que esperamos que se generen en estas instancias”.
Subrayó que el curso intenta ser, en la práctica, una herramienta que consolide la mirada unitaria, dado que el Instituto es parte integral de la central sindical. “Responde a su historia y orientación y abarca tanto a los sindicatos y confederaciones nacionales en su conjunto, como a las diversas corrientes sindicales desde sus perspectivas”.
“Parte de los debates y polémicas que las instancias de formación generarán también tienen que ver con esa construcción unitaria. Se parte de la base de que la construcción de conocimiento será colectiva, porque quienes están al frente de esta instancia, ya sean docentes universitarios o de la enseñanza media, profesionales, técnicos o dirigentes sindicales, son trabajadores igual que quienes participan en esta instancia. Partimos de la premisa de que todos conocemos algo. Todos tenemos algún conocimiento sobre alguna cosa. Construir conocimiento implica el intercambio entre formadores y trabajadores que van a formarse”, remarcó Haflinger.
Agregó que el mundo del trabajo “educa, enseña, genera conocimiento”. La clave es que los trabajadores también construyen conocimientos. “Intentamos, en algunos casos, deconstruir información que pueda basarse en premisas equivocadas y construir nueva información sobre la realidad. Pero, en otros casos, buscamos generar, a partir de ese intercambio, prácticas sindicales más efectivas que permitan a las organizaciones filiales avanzar en sus niveles de organización, capacidades de diálogo y comunicación, lo cual es una de las claves para que el movimiento sindical pueda crecer, fortalecerse y avanzar en sus conquistas”, añadió.
Cabe destacar que el Instituto Cuesta-Duarte ya ha cerrado el acuerdo con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.
Según explicó al Portal, “los cursos reflejan lo que es el movimiento sindical uruguayo, es decir, muestran una Mesa Representativa, un Congreso o los plenarios del interior del país, y construir eso también es parte de los objetivos de los cursos”, indicó.
“A lo largo de los años nos hemos encontrado con que cada vez más compañeros que pasaron por estos cursos terminan siendo delegados y dirigentes, y los encontramos representando a sus respectivas organizaciones. No es lo único, no llegaron ahí solo porque hicieron el curso, pero el curso les ayudó”, sentenció.
Educación para toda la vida
Por su parte, Mario de Saa, coordinador del área de formación del Instituto Cuesta-Duarte, recordó que el curso se estableció por primera vez en el año 2005 como la Escuela Sindical. A partir del año 2014, cuando comenzó la regionalización del Instituto a nivel país, se estableció el Curso Nacional Superior de Formación para Militantes Sindicales.
“El próximo año se conmemorará la 20ª edición. A lo largo de los años, se han inscrito en los cursos desde 20 o 30 personas hasta 60. Para la presente edición, se han inscrito 80 personas, aunque es normal que participen 50”, remarcó.
Los cursos se impartirán durante una semana al mes, durante seis meses. En el segundo semestre se llevará a cabo una nueva instancia, seguida de instancias de un segundo nivel superior para aquellos que aprueben el primer módulo.
“El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) apoya el proyecto en general. Dentro de los cursos participan docentes de la Universidad de la República, docentes que son sindicalistas o de otras áreas como secretarías o comisiones centrales del PIT-CNT, como por ejemplo la Secretaría de Género, la Secretaría de Salud Laboral, o los coordinadores del área de formación del Cuesta-Duarte, que nos encargamos de la organización, metodologías y planificación estratégica”, dijo Saa.
El curso abarca materias o asignaturas tales como: Corrientes de pensamiento, Filosofía, Historia del movimiento obrero, Planificación estratégica, Organización, Derecho laboral, Metodología, Salud laboral, Economía política, Economía laboral, Comunicación y propaganda, Perspectiva de género y discapacidad, entre otras.
Según se indicó, el curso culmina con un seminario de debate entre los participantes, sobre algunos de los temas tratados.
De Saa agregó que en Uruguay la formación formal abarca 12 años, y luego, si alguien desea obtener educación terciaria, tiene la opción de hacerlo. “Nosotros brindamos educación no formal, principalmente para jóvenes y adultos, y nos hemos encontrado con compañeros que, por diversas circunstancias de la vida, tuvieron que abandonar sus estudios. Hoy, con estos cursos, se motivan a iniciar algo tan trascendental como la educación para toda la vida”.
Los cursos son gratuitos y se impartirán durante el primer semestre del año en el recientemente inaugurado “Espacio Colabora”, un ámbito de trabajo pensado, diseñado y acondicionado por la Intendencia de Montevideo, dotado de todas las herramientas necesarias para eventos y reuniones de trabajo y formación.
Convenio
En este marco, el miércoles 20 de marzo a las 13 horas, en la sede del PIT-CNT de la calle Jackson 1283, se llevará a cabo el acto de firma del convenio con el objetivo de “identificar, analizar, diseñar y ejecutar acciones de asistencia técnica, investigación y enseñanza por parte de la cátedra de la UNESCO-EPJA, ubicada en el Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, a realizar conjuntamente con el equipo de formación del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT.