Pasar al contenido principal
Daniel Diverio, dirigente del SUNCA e integrante del Secretariado Ejecutivo de la central sindical
El gobierno “aumentó la pobreza y la desigualdad” y creó empleos de “mala calidad” y “mal remunerados”
Imagen
Daniel Diverio

En el marco del 51º aniversario de la Huelga General de la Central de Trabajadores (CNT) contra el golpe de Estado de 1973, el próximo jueves 27 de junio el PIT-CNT convoca a un paro parcial nacional con movilización, en la Plaza Huelga General ubicada en Flor de Maroñas, en la intersección de las avenidas 8 de octubre y José Belloni.

En este contexto, el Portal del PIT-CNT dialogó con el dirigente del SUNCA e integrante del Secretariado Ejecutivo de la central sindical, Daniel Diverio, para conocer los ejes centrales de la convocatoria y su visión sobre la situación que vive el país, en el último año de gobierno de la coalición de derecha.

Diverio invocó la gesta histórica y enfatizó la importancia de mantener viva la memoria de aquellos que lucharon en 1973. “Es fundamental realizar esta actividad en un lugar tan significativo como lo es Flor de Maroñas, que en aquel 27 de junio de 1973 estaba lleno de fábricas, textiles y curtiembres. La zona jugó un papel vital, como lo hicieron muchas otras áreas de Montevideo y pueblos del interior”, señaló. Además, recordó a Francisco Toledo, un trabajador destacado en la lucha sindical de la época.

Desigualdad y Pobreza

El líder sindical criticó las decisiones políticas recientes que, sostuvo, “han profundizado la desigualdad y aumentado la pobreza”, especialmente la infantil. “Entre 2021 y 2023, los salarios, las jubilaciones y las pensiones sufrieron una caída significativa, resultando en 100.000 trabajadores más que ganan menos de 25.000 pesos por mes. Esto incrementó la pobreza”, afirmó Diverio. También rechazó el discurso de “supuesto éxito permanente” del gobierno, cuando la realidad “es contundente” en revelar que la creación de empleo de este gobierno “ha sido de mala calidad, con trabajos precarios y mal remunerados”.

Recortes en políticas sociales

Diverio criticó el recorte en políticas sociales y su impacto en la pobreza. “A los sectores más carenciados se les han quitado muchas políticas sociales, como las becas estudiantiles, lo que genera mayor vulnerabilidad”, explicó. Además, mencionó los problemas en el sistema educativo, como la reducción de horas docentes y el aumento del número de estudiantes por aula, lo que ha precarizado la educación y limitado el acceso al conocimiento para los sectores más desfavorecidos.

El sindicalista también señaló la crisis en el sistema de salud pública y la especulación inmobiliaria como factores que agravan la pobreza. “La mayoría de los pobres se atienden en Salud Pública, donde faltan especialistas y medicamentos. Además, la vivienda ha sido un factor de especulación inmobiliaria, con el 70% de las ‘viviendas promovidas’ vendidas pero no ocupadas”, indicó.

Además, criticó las políticas de vivienda del gobierno que favorecen la rentabilidad financiera sobre la reducción del déficit habitacional. Dijo que más allá de la situación que se ha generado con las “viviendas promovidas” existen inversiones que reciben muchos beneficios fiscales y, sin embargo, no cumplen con el objetivo social. “Por ejemplo, lo que ocurrió con la empresa Balsa y Asociados en los barrios privados, que tuvo 45 millones de dólares en exenciones fiscales y el beneficio de terrenos que eran rurales y pasaron a ser suburbanos para que se multiplicara su valor y pudieran urbanizarlos. Sin embargo, el resultado fue la quiebra de la compañía, dejando a 400 trabajadores sin posibilidad de empleo, sin cobrar ni siquiera la última quincena, y con grandes deudas”.

“En el período de gobierno anterior, hemos visto con mucha alegría cómo se construyeron muchas escuelas de tiempo completo y centros de estudios CAIF de muy buena calidad en barrios carenciados. No es lo mismo realizar las tareas escolares en una casa con un piso de material, con estufa y luz eléctrica, que en una vivienda con piso de barro y el frío colándose por todos lados. Los niños criados en estas dos condiciones no van a tener la misma posibilidad de acceder al mismo conocimiento y saber. Por eso, la vivienda tiene que ver con la educación. La educación tiene que ver con la salud. Y la educación, la vivienda y la salud tienen que ver con el salario y las condiciones de desigualdad que se viven hoy en Uruguay”.

Por otro lado, Diverio denunció la falta de una política de desarrollo industrial, señalando el cierre de diversas plantas de producción láctea, metalúrgicas y la crisis en el sector de la pesca. “Vemos una mayor precarización del empleo, lo que genera mano de obra barata, desregulada e informal. Necesitamos gobiernos audaces que inviertan en investigación, innovación, tecnología y capacitación”, expresó.

Acotó que la política del actual gobierno neoliberal es dejar que el mercado resuelva, lo que lleva a situaciones donde la desigualdad crece debido a la falta de generación de empleo de calidad. “Nuestro reclamo es una profundización en el cambio de la matriz productiva”.

“El crecimiento de la rentabilidad del capital gracias a la tecnología amerita también la discusión sobre cómo distribuir esa mejora de rentabilidad mediante la reducción de la jornada laboral sin pérdida salarial”

Represión y espionaje

El dirigente gremial también se refirió a la represión contra los sindicatos, en especial el de la pesca que reclamaba por trabajo, y la realizada por este gobierno contra los estudiantes del IAVA; y rechazó el espionaje del que fue víctima el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, por parte del ex custodio presidencial, Alejandro Astesiano.

“Debemos rechazar todo signo de violencia y represión hacia los trabajadores. Además, la persecución y espionaje son prácticas inaceptables que pensábamos desterradas en Uruguay”

En este contexto, Diverio llamó a participar de la movilización nacional el 27 de junio, destacando la necesidad de defender la democracia, la libertad y los derechos de los trabajadores. La concentración principal se llevará a cabo en la Plaza Huelga General en Montevideo, simbolizando la continuidad de la lucha sindical en un contexto de “crecientes desafíos sociales y económicos”.