
Los trabajadores y trabajadoras del comercio y los servicios, nucleados en la Federación Uruguaya de Empleados y Empleadas del Comercio y Servicios (FUECYS), reivindican como su día el 21 de junio de cada año, tomando la fecha de nacimiento de José “Pepe” D’Elía, quien fuera presidente de Federación Uruguaya de los Empleados del Comercio e Industria (FUECI) y del PIT-CNT. Este viernes 21 se realizará una actividad en la sede de la central sindical con la presencia de la Comisión de Fundadores de la CNT.
En el año 2016, los trabajadores y trabajadoras de FUECYS presentaron un proyecto de Ley para reconocer el 21 de junio como feriado libre y pago para los empleados del sector. Aunque la iniciativa contó con la aprobación de la Cámara de Diputados en octubre de 2018, no logró la sanción del Senado, por lo que fue archivada. En tal sentido, a 11 años de la primera convocatoria pública y movilización, los trabajadores de FUECYS continúan reivindicando el 21 de junio como el Día de los Trabajadores del Comercio y los Servicios.
Trabajo, empleo genuino y rechazo a tercerizaciones
Abigail Puig, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y secretaria de Comunicación de FUECYS, explicó al Portal de la central sindical que su gremio continúa reivindicando el día como feriado pago, aunque el sector trabajará con normalidad. De todos modos, se realizará una actividad en la sede del PIT-CNT, con la Comisión de Fundadores de la CNT, donde analizarán el rol de “Pepe” D’Elía en la construcción de la unidad y en la creación de un movimiento sindical inclusivo, generando identidad en el sindicato. También realizarán volanteadas explicando los cinco ejes que fueron planteados en su momento a la Dirección Nacional.
Puig detalló que además de reivindicar el 21 de junio como el día de los trabajadores del sector, también plantean la necesidad de luchar por el empleo genuino y el rechazo a las tercerizaciones, ya que estas conllevan la precarización del trabajo, la disminución del salario y la pobreza.
En tal sentido, la dirigente sindical recordó el reciente informe del Instituto Cuesta Duarte, en el cual se expresa que en 2023 se constataron 100.000 trabajadores “veinticinco mil pesistas” más que en 2019. “Por lo general, se trata de trabajadores que pertenecen a los sectores de FUECYS. Asimismo, son muy preocupantes los datos de pobreza infantil y los hogares pobres donde los adultos no tienen empleo y, si lo tienen, acceden a los peores salarios”, remarcó.
Puig recordó que otro aspecto que vienen reivindicando desde hace diez años es la ratificación del Convenio Nº 158 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el cual dice que “no se podrá despedir a un trabajador, a menos que exista para ello una causa justificada que tenga relación con su capacidad o su conducta, o esté basada en las necesidades de funcionamiento de la empresa”.
Agregó que la causal de despido afecta profundamente y ejemplificó con el conflicto del supergás y el sistema de plataformas y aplicaciones móviles. “Por lo general, las empresas no tienen una causa aparente para el despido y luego contratan a trabajadores para pagarles menos, teniéndolos con menos derechos y en peores condiciones laborales”.
“Ese sistema de trabajo existe también porque consumimos en estas empresas, y todo tiene que ver con la precarización y los grados de dependencia. Consumimos sin conocer la situación que están viviendo los trabajadores, muchas veces pertenecientes a la población migrante. A veces nos cuesta solidarizarnos y entender cuáles son sus situaciones”, sentenció.
