Pasar al contenido principal
Conversatorio sobre la producción agropecuaria, agrotóxicos y el ambiente en la agenda sindical

El miércoles 17 de abril, a partir de las 14 horas, se llevará a cabo en la sede del PIT-CNT el conversatorio titulado: “La producción agropecuaria, los agrotóxicos y el ambiente en la agenda sindical”. Desde la central obrera se expresa que el país ha aceptado como bueno el modelo productivo basado en monocultivos, para el cual es parte esencial el uso generalizado de agrotóxicos, lo que tiene graves consecuencias sobre la salud de los trabajadores y de la población en general.

La iniciativa cuenta con el apoyo del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, el Instituto de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), la Universidad de la República, la fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Secretaría de Salud Laboral y Medioambiente del PIT-CNT.

La apertura del conversatorio estará a cargo de un integrante del Secretariado del PIT-CNT. Durante el primer panel se realizará una presentación del problema y se presentarán casos sobre producción de arroz en la zona de Vergara, y forestación en la zona de Guichón, a cargo de Héctor Secco y un equipo UDELAR-FESUR.

Por su parte, Nicolás Rodríguez y un equipo de la UDELAR se referirán a las “Vulnerabilidades de los agroquímos en el litoral uruguayo. Investigación y diálogo de saberes en salud pública”.

Con posterioridad, habrá una presentación de REDES amigos de la tierra.

Asimismo, el PIT-CNT presentará un documento en el que fundamenta la importancia del tema para los sindicatos. 

El segundo panel se denomina: “Otros actores afectados”, y participará la Dra. Ana Gosweiller por la Asociación de Médicos de Familia.

También participarán los Apicultores - FUCONABLE, la RED de agroecología, productores y consumidores de alimentos, el sindicato de Asalariados Rurales SUTAA – SOIMA, y vecinos de Guichón.

Con posterioridad, se abrirá un espacio de intercambio y debate bajo la pregunta: “¿Qué podemos y debemos hacer los sindicatos y las organizaciones sociales?”.

Luego, el Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil efectuará la presentación de un modelo alternativo de producción agropecuaria.

Se desarrollará, asimismo, un intercambio libre entre los presentes, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil. Durante la actividad se trabajará recogiendo los principales aportes y especialmente en el intercambio se irán registrando acciones y propuestas. Se buscará identificar aquellas que puedan ser acordadas con una amplia base entre los participantes.

La actividad se realizará de forma presencial en el local del PIT-CNT (Jackson 1283) y se transmitirá por el canal de YouTube del Instituto Cuesta Duarte. Las inscripciones podrán realizarse en la web del Instituto Cuesta Duarte (* link al pie de esta nota) o al inicio del conversatorio.

Graves consecuencias sobre la salud

Mario Pérez, coordinador departamento de Desarrollo Productivo; Jorge Ramada, coordinador de la Comisión Ambiente; y Carolina Arcuri, coordinadora secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente del PIT-CNT se refirieron a la relevancia del conversatorio, en el sentido de que existe suficiente evidencia de que el uso generalizado de agrotóxicos tiene “graves consecuencias sobre la salud de los trabajadores y de la población en general”. En tal sentido, la central sindical considera de suma importancia difundir el problema para que los sindicatos lo asuman como preocupación.

“Si bien los trabajadores no somos los responsables de los desastres que trae aparejado el cambio climático, pensamos que sí podemos hacer algo para mejorar nuestra realidad, en lo que refiere al ambiente y también a la salud”, indicaron los expertos del PIT-CNT.

Por otro lado, entienden que no existe una dimensión real del impacto de los agrotóxicos en los distintos actores y en la sociedad, sobre todo en las zonas urbanas, porque no tiene la suficiente difusión. Los trabajadores rurales los sufren en carne propia, pero muchas veces lo dejan pasar, por temor a perder su trabajo. Mientras que en zonas urbanas no hay suficiente conciencia sobre los daños a la salud por la contaminación del agua y alimentos cultivados que se consumen.

“El país ha aceptado como bueno el modelo productivo basado en monocultivos, para el cual es parte esencial el uso de agrotóxicos. Darle más relevancia en la agenda informativa pondría en cuestión el modelo y afectaría intereses de grandes grupos económicos. Es evidente que esos intereses prevalecen sobre el interés de la salud de trabajadores, productores familiares o pobladores de zonas rurales y sobre el cuidado del ambiente en general”, consideran.

También afirman que este modelo de producción ha generado una “pérdida continua de fuentes de trabajo, desaparición de productores familiares, aumentando la despoblación del campo”. Una consecuencia importante que es menos difundida es el daño a las abejas que afecta su papel polinizador, además de la producción de miel.

Además de todo ello, las consecuencias sobre la salud de los trabajadores y pobladores cercanos a las zonas de fumigación con agrotóxicos pueden ser irreparables. “Como ejemplo, tenemos el caso del compañero Julio De Los Santos, trabajador del arroz, con una gravísima insuficiencia respiratoria a causa de una exposición aguda a glifosato, que también afectó a su esposa. Para ver hasta dónde juegan los intereses poderosos alcanza con señalar que la Suprema Corte de Justicia desestimó su reclamo de indemnización por tratarse de una enfermedad generada por su trabajo, pese a informes contundentes de la academia”, citaron los especialistas.

Aseguran, además, que hay graves consecuencias sobre la calidad del agua y de los suelos, que sólo podrían revertirse muy lentamente, en la medida en que se abandone el modelo productivo en las zonas afectadas.

Otro aspecto negativo que mencionaron se refiere a los efectos en el agua potable. “Los agrotóxicos llegan a fuentes de agua, tanto por fumigación directa, como por arrastre desde el terreno por las lluvias. Esto se agrava, porque los aplicadores muchas veces no respetan las distancias a los cursos de agua (ni a los centros poblados). También el uso en exceso agrava el arrastre por lluvias. Muchas de las fuentes afectadas luego serán usadas para generar agua potable”.

A raíz de todo ello, el PIT-CNT requiere un Estado que cumpla su rol de “control y fiscalización”, que proteja la salud de las poblaciones afectadas. “Vemos que hoy está presente para apoyar a los contaminadores, minimizando los controles y flexibilizando las normas que regulan la aplicación.

En este sentido creemos que hay que limitar el uso de agrotóxicos y empezar por prohibir los que ya han sido descartados en Estados Unidos y la Unión Europea, cortando además el ingreso ilegal por la frontera”.

“Es necesario hacer más severa la reglamentación de zonas de exclusión para su aplicación. Pero sobre todo una promoción sostenida de la agroecología, porque es posible un modelo alternativo de agricultura no especializada, diversa, e intensiva en mano de obra, que ha probado ser capaz de lograr altos rendimientos globales, utilizando recursos locales”, expresan los expertos del PIT-CNT.

(*) Inscripciones