Pasar al contenido principal
Instituto Cuesta Duarte
Caracterización y desafíos de la negociación colectiva en el sector privado luego de 10 rondas de Consejos de Salarios
Imagen
negociacion colectiva

La negociación colectiva constituye un principio fundamental para la OIT. Desde los orígenes de la organización, la negociación colectiva es considerada un derecho fundamental del trabajo y como tal, se insta a los Estados miembros a promoverla. La negociación colectiva es relevante además porque garantiza y requiere del goce de otros derechos fundamentales del trabajo como la libertad sindical.

En un sentido amplio, la negociación colectiva es un espacio de diálogo social y refiere a todos los intercambios existentes entre trabajadores organizados y uno o más empleadores, acerca de salarios y condiciones de trabajo en general, con el objetivo de alcanzar acuerdos en torno a esos temas. De esta manera, la negociación colectiva es ante todo un espacio de intercambio democrático.

En Uruguay, la negociación colectiva tiene una larga y rica tradición, y cuando pensamos en los espacios de negociación colectiva en general remitimos a la dinámica de los Consejos de Salarios. Es que en nuestro país, la negociación colectiva está
institucionalizada, de manera que existen leyes y reglas que ordenan y organizan la negociación, y también instituciones diseñadas especialmente para asegurar su funcionamiento. El país cuenta en este sentido con un sistema de negociación colectiva, compuesto por la normativa legal que regula y ordena la negociación, las instituciones que operan para garantizar su funcionamiento, y también los usos y costumbres sobre las que se ha asentado la negociación y que constituyen reglas implícitas de su funcionamiento.

Los Consejos de Salarios tienen una amplia cobertura a nivel nacional ya que abarcan a prácticamente la totalidad de los trabajadores asalariados formales a nivel del sector público y privado. Esto se cumple tanto desde el punto de vista normativo como en la práctica, ya que se puede constatar que, en materia salarial particularmente, las remuneraciones de los trabajadores asalariados se comportan en buena medida según lo determinado en el marco de la negociación, en especial en lo relativo a los ajustes salariales. De esta manera, la negociación colectiva por la vía de los Consejos de Salarios tiene una fuerte incidencia en la evolución de los ingresos de los hogares y en la distribución de los ingresos a nivel nacional, tanto desde la mirada factorial como personal de los mismos.

El presente informe aborda la negociación colectiva en nuestro país desde sus orígenes hasta los desafíos que consideramos que se presentan hoy sobre el sistema a la luz de los cambios que se vienen dando en el mundo del trabajo luego de 20 años de negociación interrumpida. Así, el informe está ordenado en cuatro partes: la primera refiere al surgimiento de la negociación colectiva en Uruguay y sus principales características. En la segunda parte se repasan los elementos más distintivos de las 10 rondas de negociación colectiva transcurridas desde la reinstalación de los Consejos de Salarios en 2005 a la fecha. La parte tres pone foco en los cambios jurídicos y normativos vinculados a lanegociación colectiva registrados en este mismo período; y finalmente, la cuarte parte da cuenta de los desafíos que visualizamos enfrenta la negociación colectiva en adelante.