Pasar al contenido principal
De la improvisación al caos: Cómo el CFE está degradando la formación docente
Barranca abajo
Imagen
educacion

Los últimos meses del actual CFE son una caída libre en la búsqueda de cerrar todo lo posible su objetivo de desmantelar la formación docente. Se podría realizar un libro sobre las acciones que indudablemente tienen como objetivo la destrucción de la Formación en Educación, la degradación de la profesión docente y la disminución de la calidad de la enseñanza; pero también hay de las que demuestran la incapacidad de las actuales autoridades partidarias.

Tratemos de explicar con un ejemplo de estas últimas dos semanas. El plan 2023 fue hecho para cumplir con los requerimientos del MEC y aumentó la carga horaria por semana (entre 36 y 40 hs) al incluir un cuarto trayecto formativo. Ésto generó en los institutos de tres turnos la superposición de la última y la primera hora de cada uno de ellos y que el nocturno comenzará 18.20 (!!!!) algo que indudablemente perjudica al estudiantado. Además tiene un sistema de créditos por asignaturas por el cual los estudiantes tienen que salvar una cantidad específica de éstos para pasar de año. Estos dos elementos son estructurantes de la currícula y de las posibilidades de pasaje de grado. A principio del 2023 en la carrera de Historia en el trayecto formativo específico existían 3 asignaturas De las primeras civilizaciones a la Edad moderna" (10 horas anuales y 21 créditos), "Epistemología de la historia y su enseñanza" (asignatura del primer semestre de 6 horas y 6 créditos) y "Civilizaciones actuales y globalización" (asignatura del segundo semestre de 6 horas y 6 créditos). Con estas asignaturas sumadas a las de los otros trayectos, el primer año de Historia tenía un total de 40 /40 hs.

¿Cuál fue el problema que no previeron? Que con el sistema de créditos para el pasaje de grado los estudiantes sólo podían pasar si salvan " De las primeras Civilizaciones...", con lo cual se empezó a generar un cuello de botella

La solución: No hay problema, dijo el presidente del CFE, le bajamos la carga horaria y los créditos a "De las primera civilizaciones..." (que pasa de 10 a 9 hs) y se lo sumamos a "Epistemología.." (que pasa de 6 a 8 hs). ¿Hubo discusión pedagógica? No, para qué. ¿Se hizo con tiempo? No. Este cambio se realizó ya iniciada la elección de horas de efectivos y a algunos docentes se les asignó las 10 horas y después se les llamó para decir que eran 9 (!!!!!!)

Si siguieron la lectura hasta aquí todavía falta.

A partir de las palabras del Presidente del CFE se modificó la carga horaria de las asignaturas en el Sistema de gestión. El sindicato pidió que existiera una resolución por escrito que garantizara que las y los docentes que tomaran los cursos tendrían seguridad jurídica sobre las horas que iban a tomar. Por ese motivo, se suspendió la conformación de horas de Historia y Geografía en el IPA el miércoles 27/11 y se trasladó para el miércoles 4/12. Recién el martes 3/12 al mediodía apareció una resolución confirmando el cambio (adjuntamos documento).

Pero los problemas no terminaban acá, el cambio hecho con lápiz de almacenero generó el problema que ahora tenían 41 horas para 40 posibles y no se habían dado cuenta. No hay problema, se sacó de nuevo el lápiz y se hizo una nueva resolución que deja las horas como estaban originalmente y cambian los créditos (adjuntamos documento). Es bueno recordar que la asignación de cada crédito equivale a 15 horas de clase, situación que ya no se va a cumplir.

Todo esto demuestra la improvisación que se tiene sobre el Plan 2023 y como los trabajadores y los estudiantes somos vistos como objetos a los que se les puede modificar su situación funcional o curricular sin ningún fundamento.