
La Unión de Trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social (UTMIDES) realizó este jueves 13 de junio un paro general parcial de 12 a 14 horas, con movilización en la sede central del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), en rechazo al despido de 13 trabajadores, por el aumento de la carga horaria de 300 funcionarios sin el pago correspondiente y por hechos de violencia física.
A través de una proclama, UTMIDES expresó que las trabajadoras y trabajadores del MIDES se encuentran, una vez más, en la calle, de pie y denunciando las injusticias.
“Mientras nos movilizamos, varias compañeras y compañeros están sin trabajo, ante la indiferencia de las autoridades del Ministerio”, manifestó el sindicato.
Aclararon también que UTMIDES está en conflicto por varios motivos. En primer lugar, el desacuerdo se inició a raíz del “enorme atropello por parte del MIDES, que decidió aumentar la carga horaria de los trabajadores en el marco del proceso de regularización, sin el pago correspondiente”.
En efecto, "cerca de 300 funcionarias trabajan un cuarto de su horario de forma gratuita". Por ello, el sindicato "no se resignará nunca a esta injusticia" y continuará insistiendo hasta lograr el objetivo trazado.
UNTMIDES asegura que los problemas, lejos de agotarse en este punto, no hacen más que aumentar y acumularse. “El martes 4 de junio, el sindicato realizó un paro en rechazo a los episodios de violencia física que sufrieron las trabajadoras en diferentes oficinas territoriales en Montevideo y Tacuarembó”.
“Lejos de tratarse de hechos aislados, estamos ante un aumento de la violencia hacia quienes ponemos el cuerpo a políticas sociales cada vez más debilitadas”, denuncia el gremio. Asegura que a lo largo de estos años, el sindicato ha denunciado “el repliegue del MIDES del territorio, el deterioro de las políticas de cercanía, la falta de recursos y respuestas ante una población que ve profundamente vulnerados sus derechos”.
Recuerda también que han denunciado la proliferación de los cargos políticos, especialmente en las direcciones departamentales y en las jefaturas de las oficinas, “personas que no cuentan con las capacidades técnicas necesarias para los puestos que ocupan”.
“Hoy no sorprende que se incumplan los protocolos de seguridad y que la falta de organización del trabajo dé lugar a ambientes laborales hostiles e insalubres”, expresa el gremio.
Una semana después de aquellos hechos, este jueves 13, UTMIDES ha salido otra vez a la calle a denunciar que hay 13 trabajadoras sin su fuente de sustento, algunas de ellas desde hace varios meses. “Esto se debe a que el MIDES, en lugar de contratar a su personal como corresponde, sortea todas las reglas y encuentra siempre una nueva forma de precarizar las fuentes laborales”.
Se trata de personas contratadas como “unipersonales” a través del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) con contratos “deshumanizantes, que despojan a las trabajadoras de los derechos básicos ganados en siglos de lucha del movimiento obrero, utilizando el simple truco de llamarlas ‘empresas’”, asegura el gremio.
Asimismo, lamentan que el MIDES justifique las demoras alegando problemas burocráticos y expedientes que, nuevamente, no llegan a tiempo. “La verdadera causa, sin embargo, no es el atraso de los expedientes; el MIDES es responsable de elegir contrataciones precarias y explotar a sus trabajadoras, esta vez con la anuencia de un organismo internacional dependiente ni más ni menos que de las Naciones Unidas, ambas instituciones que deberían velar por los derechos en lugar de vulnerarlos”.
El sindicato, no obstante, reconoció que en todo este complejo marco existe una “buena noticia” de última hora, ya que algunas de las 13 trabajadoras firmaron ayer su recontratación. Sin embargo, aún hay más de 100 trabajadores en los dispositivos de calle que no han cobrado su salario.
Por su parte, el Consejo Directivo de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) manifestó su total apoyo al conflicto que está sosteniendo UTMIDES y se hizo eco en forma íntegra del comunicado del sindicato de trabajadores del MIDES.
Basta de tercerizaciones y precarización laboral
La secretaria general de UTMIDES, Ana Casteluccio, expresó al Portal del PIT-CNT que la gran movilización de este jueves tenía como objetivo denunciar que 13 trabajadoras y trabajadores estaban sin empleo y eran contratados como “unipersonales” a través del UNFPA.
“En este caso, el contrato es absolutamente deshumanizante, porque no se asume ningún derecho laboral, ni del ámbito privado ni del público. Se trata de personas que realizan trabajos permanentes, las mismas tareas que el resto de los funcionarios, pero no tienen licencia reglamentaria. Los hacen estar un mes libres y en realidad están desempleados, porque no les pagan vacaciones ni licencia, y no tienen posibilidad de ausentarse del trabajo si están enfermos. Existió el caso de una trabajadora que tuvo que renunciar porque no tenía licencia por embarazo, y todo esto con la anuencia de las Naciones Unidas, lo cual agrava aún más la situación”, dijo.
Casteluccio resaltó que a raíz de los planteos de UTMIDES, cinco de las 13 trabajadoras fueron recontratadas, mientras que las restantes ocho llevan tres meses sin cobrar salario ni trabajar.
“Recordemos que la semana pasada hicimos un paro después de graves situaciones de violencia física en las oficinas territoriales, y esto no es un hecho aislado, ya que responde al retiro del MIDES del territorio, al debilitamiento de las políticas sociales y a la falta de herramientas para atender a la población. Tenemos jefaturas políticas que no saben cumplir con sus tareas o están ausentes, y se trata de cargos políticos que perciben salarios altos”, cuestionó la dirigente sindical.
Agregó que continúan con el conflicto de las horas que viene del año pasado con 300 personas, por lo que remarcó que se trata de tres situaciones generales que llevaron al paro de este jueves.
Por otro lado, Casteluccio expresó su disconformidad con los delegados del UNFPA en Uruguay, ya que no han participado en las instancias tripartitas en la Dirección Nacional del Trabajo que fueron convocadas por el sindicato.
La dirigente gremial también señaló que cuando el Estado no cumple por sí mismo sus funciones, pierde el control sobre sus propios recursos y servicios. Esto ocurre cuando las tercerizaciones o convenios se realizan sin el estudio correspondiente.
“Como sindicato, no estamos en contra, en términos generales, de que el MIDES realice convenios con organizaciones de la sociedad civil, pero no puede hacerlo para tareas esenciales ni delegar la gestión del Estado en una organización de la sociedad civil, porque es altamente perjudicial y pueden surgir irregularidades”.
“Por eso decimos: basta de tercerizaciones y de precarización laboral, porque estas organizaciones también subcontratan trabajadores”, remarcó.