Pasar al contenido principal
Ley de medios
SUTEL: "La Ley de Medios es muy mala y no contiene ni un sólo artículo que fortalezca a ANTEL"
Imagen
sutel

El Sindicato Único de las Telecomunicaciones (SUTEL) aseguró que la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, conocida como Ley de Medios, es muy mala y no contiene ni un solo artículo que fortalezca a ANTEL. Al inicio del tratamiento parlamentario, los representantes de SUTEL que se encontraban en las barras de la Cámara de Representantes fueron desalojados.

El martes 6 de agosto, SUTEL realizó un paro de actividades de 24 horas en rechazo al proyecto de Ley de Medios. La paralización de actividades comenzó a las 12 horas del martes y finalizó a las 12 horas de este miércoles 7. El martes se realizó una concentración desde las 13 horas en la Torre de ANTEL y luego una marcha hasta el Palacio Legislativo donde se analizaba el proyecto de ley del Ejecutivo.

Un grupo de representantes de SUTEL se apostó en las barras de la Cámara de Diputados para presenciar la sesión. Sin embargo, en un momento del debate, hizo uso de la palabra el legislador colorado Martín Melazzi, quien levantó la mirada hacia las barras, donde se encontraban los trabajadores de SUTEL, y expresó: “Somos grandes defensores de ANTEL”. El hecho motivó la reacción de los sindicalistas que comenzaron a pronunciarse a viva voz contra la expresión de Melazzi. Por lo tanto, la presidenta de la Cámara de Diputados, Ana Olivera, procedió, de acuerdo al reglamento, al desalojo de las barras.

El análisis del proyecto continuó; no obstante, al llegar a las 20 horas, la sesión finalizó sin que se aprobara la iniciativa, porque no se votó la prórroga de hora en tiempo y forma. Este miércoles continúa el análisis del proyecto.

La secretaria general del Sindicato Único de las Telecomunicaciones (SUTEL), Florencia Leymonié, dijo al Portal del PIT-CNT que la Ley de Medios “no tiene una sola medida que favorezca a ANTEL; son todas cláusulas que fortalecen la posición de las empresas de los canales privados de televisión y lo mismo sucede con Claro y Movistar”.

“Hubo legisladores del Partido Colorado que pusieron el grito en el cielo y dijeron que no votaban, y ahora la van a votar sin chistar, la misma ley, los mismos artículos, sin modificaciones, todo este mamarracho que sólo mata a ANTEL y que, por si fuera poco, saca del sarcófago lo más oscuro de las normativas de la dictadura y pretende instalar un artículo que valida la censura previa”, cuestionó la dirigente sindical.

“Tenemos claro que a ellos no les tiembla el pulso a la hora de votar leyes contra las empresas públicas y contra los intereses de las y los uruguayos, pero vamos a dejarlo todo, ahí vamos a estar”, sentenció.

Según un informe del Departamento Jurídico del Parlamento, el artículo 76 del proyecto “crea cargos y viola lo dispuesto por la Constitución de la República al no ser establecido por una Ley de Presupuesto”. Además, viola el artículo 229 de la Carta Magna, referido a que no se pueden crear cargos en los 12 meses anteriores a las elecciones.

Oposición y rechazo


SUTEL emitió una declaración en la cual manifiesta su oposición y rechazo al proyecto de Ley de Medios que el oficialismo aprobará en breve. El sindicato de las telecomunicaciones manifestó oposición a este tipo de “atropellos legislativos que atentan contra las mejores prácticas democráticas, siendo un proyecto de ley que cuenta con numerosas críticas de organismos internacionales expertos en libertad de expresión y comunicación”.

También rechazan “los cambios legislativos que atentan contra el derecho humano fundamental de libertad de expresión, consagrado en el artículo 29 de la Constitución de la República, estableciendo mecanismos de control y censura” y “los cambios que son a medida de unos pocos y afectan el patrimonio y la soberanía nacional de todos”.

SUTEL rechaza, asimismo, “las medidas que favorecen a los dueños de los grandes medios de comunicación con disposiciones que determinan el no pago por el uso de los recursos del Estado y las renovaciones automáticas de autorizaciones y licencias”, y “los cambios normativos que establecen mayor concentración y extranjerización de los medios de comunicación, que atentan contra la pluralidad y la transparencia, eliminan mecanismos de control social y suprimen la institucionalidad creada en la actual Ley de Medios vigente”.

Cuestionan las medidas que “afectan a ANTEL, empresa pública y estatal, que implican ceder la línea del negocio de datos fijos y el acceso a internet a sus competidores, al tiempo que pone al servicio de sus competidores la inversión realizada en despliegue de tecnología”.

SUTEL expresa enfáticamente que rechaza “los cambios normativos que establecen mayor concentración y extranjerización de los medios de comunicación, que atentan contra la pluralidad, la transparencia, eliminan mecanismos de control social y suprimen la institucionalidad creada en la actual Ley de Medios (particularmente la CHASCA), dando el poder de tomar decisiones discrecionales al Poder Ejecutivo”.

Rechazan también el “desfinanciamiento del Fondo de Fomento a la Industria Audiovisual Uruguaya y el debilitamiento del sistema de medios públicos; que se legisle atendiendo intereses de unos pocos, en detrimento de todos, atentando contra derechos fundamentales consagrados en la Constitución, y que se afecte el patrimonio de los uruguayos para pagar favores de campañas políticas y asegurar la hegemonía de los grandes medios de comunicación en el contexto de campaña electoral”.

SUTEL cuestiona asimismo que “el Estado garantice recursos que le son propios para favorecer a los grandes medios de comunicación; que se desconozca la voluntad popular en defensa del patrimonio, de la soberanía nacional y de ANTEL, empresa pública y estatal”.