Pasar al contenido principal
"Contra la reforma educativa, el modelo de desigualdad y por trabajo"
Profesores de secundaria paran martes y miércoles
Tema
Imagen
Fenapes

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES) realizará un paro nacional de 48 horas los días martes 15 y miércoles 16, en protesta contra la reforma educativa, el modelo de desigualdad y en defensa del empleo. A la suspensión de actividades del día 16 se suma una concentración a las 9:30 en el Monumento al Gaucho, seguida de una movilización por 18 de Julio hasta la calle Andes, donde se llevará a cabo un acto. 

Harán uso de la palabra José Olivera, presidente de FENAPES; Nathalie Barbé, secretaria general de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social de Montevideo (ATSS); y Enrique Méndez, dirigente de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) y secretario de Organización del PIT-CNT.

El paro convocado por el sindicato de profesores de secundaria para los días martes 15 y miércoles 16 de octubre, que se llevará a cabo en todos los liceos públicos del país, cuenta con el respaldo del PIT-CNT. También pararán sus actividades el miércoles, la Confederación de Sindicatos Industriales y el Sindicato Único de Construcción (SUNCA).

La plataforma reivindicativa de FENAPES es en rechazo a la reforma educativa, al modelo de desigualdad y en defensa del empleo.

Al paro del día miércoles 16 se suma una concentración a las 9:30 en el Monumento al Gaucho, seguida de una movilización por 18 de Julio hasta la calle Andes, donde se llevará a cabo un acto al que convoca la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay. En dicho acto harán uso de la palabra José Olivera, presidente de FENAPES; Nathalie Barbé, secretaria general de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social de Montevideo (ATSS); y Enrique Méndez, dirigente de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) y secretario de Organización del PIT-CNT.

FENAPES informó que el paro de 48 horas es por educación y por trabajo, denunció el carácter regresivo de la reforma educativa, e indicó que, según el Observatorio Educativo de la ANEP, se perdieron 564 grupos de Secundaria, lo que equivale a todos los liceos de Tacuarembó, Durazno y Florida.

Asimismo, el paro es por trabajo, contra el modelo de desigualdad y por los cambios necesarios. El gremio de los docentes de secundaria reafirmó que todo paro “es político” y que “hay más de 10.000 becas estudiantiles menos”.

Por otro lado, el sindicato de los profesores de los liceos públicos de la Costa de Oro denunciaron que la educación pública está en “demolición, porque las autoridades rebajan todos los años los contenidos a enseñar, porque cada vez menos importa ir al lico, porque ni un punto ni una coma de la transformación educativa fue consultada con los docentes, porque el autoritarismo es moneda corriente en los liceos del Uruguay, y porque la improvisación se ha naturalizado en la Dirección General de Educación Secundaria”. FENAPES – Canelones denunció, también, que “el enfoque por competencias perjudica y debilita las posibilidades de aprender de los alumnos”.

La educación como botín de guerra electoral

Por su parte, el secretario general de FENAPES, Emiliano Mandacen, aseguró que el sindicato de profesores de secundaria tomó la decisión de realizar un paro de 48 horas “luego de realizar un análisis muy profundo de la situación y de recorrer todo el territorio nacional evaluando culés eran las condiciones de lo que se avecina en el marco de un proceso de elección de obras y de acceso a la efectividad de miles de trabajadores de secundaria”.

“Esto llevó varias horas de trabajo y luego tuvimos una asamblea general. Este período del año es neurálgico, más allá de que haya un ciclo electoral o no, porque se empieza a definir la elección de horas, el acceso a los puestos de trabajo, la matriz de los grupos y la cantidad de grupos para el año que viene”, dijo el dirigente sindical.

Cuestionó los diferentes “ajustes” que realizaron las actuales autoridades, recortes presupuestales que afectan la educación y las condiciones de trabajo. Indicó que ello se dio en el marco de “negociaciones con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) que no se respetaron”.

Imagen
Mandacen

El dirigente gremial lamentó que la educación se haya tomado como “un botín de guerra electoral desde hace mucho tiempo en Uruguay”. Añadió que la educación es una política de Estado que tiene que estar respaldada para “proteger determinadas trayectorias educativas en una sociedad muy desigual y para que los sectores más vulnerables puedan acceder al conocimiento y completar sus estudios”.

Mandacen preguntó: “¿Quién puede rebatir que entre 2019 y 2022 existió un proceso muy fuerte de reducción de grupos, cuando aún faltan datos de 2023 y 2024, lo que perjudica las condiciones de aprendizaje y afecta la posibilidades laborales de miles de docentes?”.

El dirigente sindical cuestionó que ANEP haya innovado mientras existían negociaciones. “Se estaban ejecutando reducciones de grupos en el liceo Bauzá y en el 4 de Maldonado, violentando la negociación colectiva”.

Rechazó los cuestionamientos realizados por el director de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, Gonzalo Baroni, quien calificó la medida sindical como “terrorismo”, lo que derivó en que FENAPES denunciara penalmente a Baroni por “criminalización” de la protesta.

“Baroni y otras autoridades salieron a criticar y a respaldar estos dichos. Me parece que son sumamente desafortunados. Creo que la polémica de estos días, de este tema del arco político atacando, no es novedad. Un paro implica una decisión política que fue tomada democráticamente en una asamblea. Pero no es un paro político partidario, que es lo que se quiere decir”, expresó.

“A Baroni le salió el reflejo de clase. Yo aspiro a que haya un proceso cada vez de mayor democracia donde todas y todos puedan llevar adelante su proceso de vida y que cualquier ciudadano en este país pueda aspirar a conducir los destinos democráticamente al país”, dijo.

Agregó que el PIT-CNT “no es furgón de cola de ningún partido político y ni ningún partido es furgón de cola del PIT-CNT. Esto es faltarle el respeto al movimiento sindical”.

Cuestionó que las autoridades pretendan que los números cierren, sin tener en cuenta si existe un proceso de aprendizaje que se debilita, “o sea, que el estudiante pasó de año sin haber aprendido nada. Pasó sin tener un proceso de aprendizaje adecuado”.

También se refirió a la importancia de contar con un proceso de acompañamiento adecuado. “Hoy en día tenemos una gran cantidad de estudiantes que no pueden mantener la continuidad en su proceso de aprendizaje, ya sea porque se desvinculan o porque su asistencia es tan intermitente que obliga a realizar prácticamente un trabajo de asistencia social dentro del centro educativo. Y eso no es adecuado para un proceso de aprendizaje”.

“En las bases programáticas que presentamos, planteamos que es necesario asegurar y discutir seriamente una base material de seguridad: acceso al transporte, a la cultura, a la alimentación, a la salud y a la vivienda. Es fundamental garantizar todo esto para comenzar a asegurar que esas estructuras educativas realmente puedan ser protegidas”, sentenció.

Mandacen mencionó la necesidad de “profesionalizar a los docentes, aumentar el presupuesto, e impulsar políticas educativas que realmente tengan una transversalidad”.

Reconoció que en el año 2022 existió un aumento salarial de los docentes pero fue producto de que un convenio salarial que no es una dádiva del patrón. “Se conquistó con lucha, quebramos las pautas salariales del gobierno, en la calle, con una movilización de miles que nos permitió salir de una pérdida a ir prácticamente a empatar”.

Maremoto de errores

Mandacen señaló que la transformación educativa es un “sinfín de contradicciones” y expresó que todo proceso tiene contradicciones, pero que la administración cometió “un maremoto de errores” y, además, actuó con “una soberbia pocas veces vista”. Añadió que también hubo “faltas de ética pocas veces vistas en la historia de la educación de este país”, al haber utilizado la ANEP como “un trampolín electoral”.

Concluyó que no puede haber otra medida que el paro de actividades ante “el recorte presupuestal de 300 millones de dólares, la reducción de grupos, el deterioro de los procesos de aprendizaje, y la desregulación del sistema de promoción y evaluación”.

Galería de imagenes
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen