Pasar al contenido principal
Elbia Pereira
PIT-CNT desplegó contundente estrategia en OIT
Imagen
Elbia Pereira
Elbia Pereira

Por primera vez en la historia, una mujer encabezó la representación del PIT-CNT en la conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con la reciente participación de la secretaria general de la central sindical uruguaya, Elbia Pereira, en el encuentro internacional desarrollado en Ginebra.

«Una maestra en la OIT, aprendiendo», reflexionó la secretaria general del PIT-CNT y de la FUM-TEP, en clave reflexiva, en entrevista con el Portal sindical, al destacar que más allá de la responsabilidad de encabezar la representación, «siempre hay que mantener la postura de aprendizaje en la vida».

Pereira mencionó que fue la primera vez que una mujer asistió como delegada oficial en la delegación enviada por el PIT-CNT a la conferencia anual de la OIT, más allá que recordó que la integrante del Secretariado Ejecutivo y actual responsable de la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad, Flor de Liz Feijoo, en el año 2018 fue designada para realizar la oratoria ante el pleno, en representación de todo el movimiento sindical. En la 112a Conferencia de la OIT, el PIT-CNT desplegó una contundente estrategia con la participación de dirigentes y asesores jurídicos, como el vicepresidente, José Lorenzo López, Martín Pereira (COFE), Carolina Arcuri (AFGAP - COFE), José Olivera (FENAPES), Pablo Elizalde y Pilar Igoa (AFJU), Jorge Bermúdez (Secretaría Asuntos Internacionales), Gabriel Salsamendi (asesor jurídico) y la secretaria general, Elbia Pereira, como delegada oficial y la única con poder de voto.  

«Yo creo que deberíamos observar esto como el inicio de un proceso de cambio para nuestra central, ya que tenemos un PIT-CNT muy masculinizado, y por tanto, creo que este hecho tan significativo que no deberíamos dejar pasar livianamente, sino tomarlo como un punto de inflexión», subrayó.

Pereira apuntó que el trabajo para la conferencia es «un proceso largo y continuado» y no un mero momento del año en el que se toman nota de los problemas y reclamos a plantear de manera puntual.

«Es la instancia más importante de tripartismo a nivel mundial, en la que trabajadores, empresarios y gobiernos se sientan alrededor de una mesa de negociación a buscar los últimos detalles y hacer los últimos esfuerzos para llegar a acuerdos». La secretaria general destacó el trabajo desarrollado por toda la delegación en Ginebra, incluso con la participación en algunas comisiones que sesionaron hasta largas horas de la madrugada, para intentar avanzar en posturas que acercaran las partes en distintos temas. Asimismo, Pereira dijo al Portal que el PIT-CNT, pese a no integrar ninguna central continental, se vio «respaldado» y «acompañado» por la CSA y la CSI, como así también, por la CLATE, quien defendió el reclamo de las y los trabajadores estatales uruguayos ante la imposición del gobierno de un nuevo régimen de certificaciones médicas que vulnera derechos y atenta contra diversas normas de la OIT en materia de negociación colectiva.  

«En nuestro discurso ante la plenaria, hablamos -tal como lo habíamos definido- sobre la desregulación laboral que quieren imponer a quienes trabajan en las plataformas, colocamos los temas de las libertades sindicales que en algunos casos se han visto cercenadas, hablamos de la problemática de persecución a docentes y sanciones a maestras, en relación a las luchas que sostienen la FENAPES y la FUM-TEP, denunciamos el tema de la represión a los compañeros de la pesca, el tema de las certificaciones médicas como uno de los ejes central de preocupación de nuestra delegación y que se tradujo en un reclamo formal que llevamos desde Uruguay a la OIT, y por supuesto, hablamos sobre lo que se conoció públicamente con la posible persecución y seguimiento al compañero presidente de la central».

Diálogos

Pereira reveló que en el ámbito internacional y particularmente en la OIT, el Uruguay goza de un «reconocido prestigio» ganado a lo largo de muchos años, y «sorprende cuando hay denuncias porque en cierta medida, eso significa que hay «cierto apartamiento del respeto a las normas establecidas», lo que se traduce en incumplimientos o directamente, violaciones a las normas de la OIT.

No obstante, la Conferencia de la OIT es un marco adecuado para que se desarrollen instancias de diálogos informales, que pueden lograr acercar posturas y avanzar en la búsqueda de acuerdos.

«Fueron días productivos, en los que pudimos dialogar mucho y buscar soluciones para los asuntos que preocupan a los trabajadores uruguayos. Pero además, el 12 de junio fue el Día mundial de la erradicación del trabajo infantil. Y en este tema estuvimos todos de acuerdo: gobiernos, empresarios y trabajadores. Eso habla de algo sano. Y cuando hablamos de justicia social con trabajo decente, también hubo espacios de coincidencias. Porque no podemos seguir permitiendo que las infancias sigan trabajando y mucho menos como esclavos, que es lo que sucede en algunas ocasiones. Esto es parte de un compromiso más ambicioso pero impostergable en su abordaje, de ir hacia la erradicación de la pobreza. Y para lograr impulsar todo esto, el PIT-CNT tiene que asumir sus compromisos con una mirada en perspectiva y con continuidad no solamente técnica, sino especialmente política», sentenció.