Pasar al contenido principal
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Javier Tassino: “El gobierno no ha hecho nada por el hallazgo de restos”
Imagen
Javier Tassino

El integrante de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, Javier Tassino afirmó que el actual gobierno no ha hecho nada por el hallazgo de restos de detenidos desaparecidos durante la dictadura (1973-1985), ya que la información y los recursos disponibles fueron definidos por la anterior administración de Tabaré Vázquez.

Javier Tassino, hermano de Oscar Tassino Asteazú, empleado público de UTE, dirigente sindical y militante del Partido Comunista, secuestrado en 1977 y detenido en el centro clandestino de reclusión La Tablada, habló extensamente con el Portal del PIT-CNT sobre la confirmación de la existencia de un cementerio clandestino en el Batallón 14 y refutó el relato oficial del gobierno sobre la "colaboración" para esclarecer los lugares de enterramiento de detenidos desaparecidos.

Como es de público conocimiento, el pasado 31 de julio se conoció que el Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF), que trabaja en la búsqueda de desaparecidos durante la dictadura, halló restos humanos en un área cautelada por la Justicia en el Batallón de Paracaidistas N° 14 de Toledo.

La antropóloga y coordinadora del GIAF, Alicia Lusiardo, informó entonces que el hallazgo se produjo a 80 metros de donde, en junio de 2023, se encontraron los restos de la militante del Partido Comunista secuestrada en noviembre de 1977, Amelia Sanjurjo, y a 200 metros de donde, en 2011, se hallaron los del maestro Julio Castro y en 2012, los de Ricardo Blanco, militante del Partido Comunista Revolucionario. Lusiardo también explicó que las fosas donde fueron encontrados los restos tenían 2,15 metros de longitud por 0,5 metros de ancho y un metro de profundidad. Detalló que la estructura que envolvía el cuerpo estaba compuesta por distintas capas de materiales: “Una capa de cal y pedregullo, por encima de esta capa, una de cal, arena, cemento y pedregullo, y, finalmente, otra capa más de cal y arena. Todo tapado por 50 centímetros de tierra”. Por esa razón, Lusiardo afirmó que se podía hablar de un “cementerio clandestino, y no de una fosa, debido a la existencia de ciertos patrones en los enterramientos”, lo que fue compartido por Tassino al Portal.

A partir de radiografías y del análisis de los restos óseos recientemente hallados, se pudo determinar que pertenecen a un individuo masculino, que medía entre 1,75 y 1,85 metros y tenía entre 43 y 57 años al momento de su fallecimiento.

"Fue brutal lo que hicieron"

El integrante de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, Javier Tassino, dijo al portal del PIT-CNT que existe mayor seguridad de que, en la actualidad, se pueden encontrar más restos en el Batallón N° 14.

“En La Montañesa se excavó en dos lugares señalados y se buscó, pero no se encontró nada. En el Batallón N° 13 también se realizaron búsquedas y se encontraron los restos de Gerardo Bleier. En el caso de Fernando Miranda, se aportó un mapa y se buscó en ese lugar preciso. Ahora, hace un tiempo, se está buscando en el Batallón N° 14, ya que casi se ha excavado en medio cuartel. En uno o dos meses se buscará en las cercanías de los cables de alta tensión que se encontraron e impidieron continuar la búsqueda, la cual estuvo detenida durante dos años”, dijo.

Tassino explicó que en el Batallón N° 14 se afinó la búsqueda, la forma y el lugar: “Desde donde se encontraron los restos de Amelia Sanjurjo hasta el lugar donde se halló este último cuerpo hay unos 70 metros. De los otros dos hallazgos, hay 200 metros, lo que indica que es una zona de interés para continuar buscando”. Además, mencionó que se está limpiando el terreno: “Se comenzó con 34 hectáreas de un total de 400. Se trabajará sobre unas 20 hectáreas que están cauteladas, y se solicitarán 13 más”. Añadió que “parecería que habrá buenas noticias”, ya que este martes se enviaron las muestras de los restos óseos hallados a Córdoba, al Laboratorio de Genética Forense del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) para su identificación.

Por otro lado, Tassino expresó que “aún no hay indicios de que se haya realizado la Operación Zanahoria, ya que la primera vez que se encontraron huesos sueltos, eran de animales”. La Operación Zanahoria se refiere a la supuesta exhumación de los restos de detenidos desaparecidos antes del retorno a la democracia, para luego cremarlos y esparcir las cenizas. “Las características de los enterramientos demuestran que todo fue brutal”.

Tassino cuestionó el silencio cuasi mafioso de algunos protagonistas clave de la historia que han mantenido "una especie de omertá", para proteger a los responsables de los deleitos de lesa humanidad y agregó que deliberadamete hubo quienes intentaron torcer la vedad, ya que, cada vez que las excavaciones lograban un resultado positivo, aparecía alguien a intentar "desviar el foco, mentir, desinformar y distraer".

"El gobierno no aportó datos"

También aclaró que el hallazgo de los restos de desaparecidos no tiene nada que ver con este gobierno: “El presidente Luis Lacalle Pou dijo que iba a ayudar, pero el gobierno no aportó datos. Lo único que hicieron fue destinar el presupuesto que se había votado en 2019. Este hallazgo se produjo con la información que ya existía. Están trabajando con los mismos datos disponibles desde hace 15 años”.

Tassino reclamó al gobierno que “trabaje sobre los más de 1.600 archivos que faltan de los denominados Archivos Berrutti” y que el presidente Lacalle Pou dé la orden de investigarlos. “Como no hicieron nada por recuperar la democracia y no tienen desaparecidos, es difícil que lo puedan entender y expresar. Porque mienten, deforman los hechos constantemente y no investigan a fondo”.

Imagen
Javier Tassino

Asimismo, Tassino destacó que las nuevas generaciones "están muy involucradas con lo que involucra la búsqueda de la verdad y la construcción de la memoria". Señaló que "la gente se conmueve" por los hechos ocurridos durante la dictadura, "ya que es impactante saber cómo fueron sepultados los detenidos desaparecidos".

Este tipo de hechos que salen a la luz, “les abrirá la cabeza a las nuevas generaciones y los ayudará a comprender mejor. No lo incluyen en los libros de historia, y si lo hacen, lo presentarán de forma lavada, porque, en definitiva, están ocultando el golpe de Estado”.

El integrante de Madres y Familiares aseguró que, además de los militares, hay civiles que poseen información sobre lo que ocurrió con los restos, aunque no hayan participado directamente, porque se trató de una dictadura “cívico-militar”. El hecho de no aportar información es un intento de ocultar la verdad, pero el pasado no puede olvidarse, aseguró.

“Desde Familiares explicamos lo que ocurrió y lo hacemos desde distintos lugares, como por ejemplo con el aporte de mucha gente comprometida del deporte o de la cultura. La gente se conmueve ante la aparición de restos, porque es un tema que ha calado hondo y lo acompañan en más de 70 lugares de todo el país, durante la Marcha del Silencio cada 20 de mayo, tanto en las ciudades y pueblos del interior como también en el exterior”, dijo.

Tassino también comentó que la espera de la identificación de los restos genera mucha ansiedad y que cada uno realiza sus propias deducciones. "Son horas y días de muchas emociones contenidas, y todos aguardamos las novedades con ansiedad. Es un momento de mucha emoción", concluyó.

Galería de imagenes
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen