Pasar al contenido principal
El 17 de octubre, a las 19 horas, en el Espacio Modelo
Instituto Cuesta Duarte presenta dos proyectos estratégicos: “Todo se Transforma” y “Colectivas”
Imagen
cursos

El Instituto Cuesta Duarte, con el apoyo del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), presentará dos proyectos clave: “Todo se Transforma”, destinado a la formación de trabajadoras y disidencias cuentapropistas en el área de confección de vestimenta mediante técnicas de upcycling o reciclado y rediseño; y “Colectivas”, enfocado en capacitar a mujeres y disidencias artesanas para potenciar sus ventas a través internet y las redes sociales. 

El evento de presentación que se realizará el 17 de octubre, culminará con un espectáculo artístico a cargo de Kumbiaracha, una banda integrada por 14 músicas uruguayas que fusiona géneros bailables de Latinoamérica. Es considerada «la primera orquesta formada por mujeres y disidencias en Montevideo».

El proyecto “Todo se Transforma” es ejecutado por un equipo técnico del Instituto Cuesta Duarte y el Sindicato Único de la Aguja (SUA), y cuenta con el cofinanciamiento del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), a través de fondos concursables de la línea de trabajo denominados “Respuestas Innovadoras a Desafíos Estratégicos (RIDE)”.

“Todo se Transforma” está dirigido a la formación de trabajadores y trabajadoras cuentapropistas en el área de confección de vestimenta mediante técnicas de “upcycling”, las cuales les permitirán mejorar sus productos y desarrollar una oferta más atractiva y diferenciada.

El reciclado y rediseño de prendas en desuso, así como el aprovechamiento de materiales textiles provenientes de la fabricación de prendas, promueven la economía circular, generando una producción sustentable en una industria cuyos desechos son un problema mundial. Al mismo tiempo, fortalecen la capacidad de producción diferenciada de trabajadoras y trabajadores que desarrollan sus actividades desde el hogar.

El curso está destinado a 150 trabajadoras y trabajadores con conocimientos básicos sobre confección.

El Sindicato Único de la Aguja ha capacitado a diversos grupos con dificultades de inserción laboral, quienes constituirán el público inicial para el desarrollo de la formación propuesta.

Los ejes del curso son: nociones de diseño, técnicas de “upcycling” y sensibilización en técnicas de e-commerce y marketing digital.

La finalidad es que, a partir de esta formación, las personas participantes adquieran un conjunto de herramientas que les permitan mejorar su producción, agregando calidad y valor (ecológico y económico), lo que generará una oferta diferenciada, incrementando sus posibilidades de éxito en el mercado, consolidando su ocupación y fuentes de ingreso.

El “upcycling” o “supra-reciclaje” consiste en la reutilización creativa, interviniendo productos existentes para generar otros de mayor calidad, reduciendo el impacto de los residuos textiles en el medio ambiente y generando fuentes de ingresos para los trabajadores y trabajadoras.

El sector al que se dirige la capacitación estará conformado prioritariamente por personas que ya han recibido cursos del Sindicato de la Vestimenta y que enfrentan problemas de inserción laboral, así como por trabajadores y trabajadoras a domicilio con habilidades en costura interesados en realizar el curso.

Tatiana Antúnez, responsable del proyecto “Todo se Transforma”, explicó al Portal del PIT-CNT que la iniciativa se basa en la “re-manufactura” o “upcycling”, lo cual implica el reciclaje y la confección de prendas sobre la base de un modelo de economía sustentable y amigable con el ambiente.

“La industria de la vestimenta es una de las más contaminantes del mundo, por lo cual la idea es trabajar con los desechos o la ropa en desuso y generar diseños. Trabajamos con un equipo de docentes capacitados en la materia”, afirmó. “Vamos a lanzar las inscripciones, porque la idea es capacitar a 150 personas, poniendo énfasis en mujeres y disidencias. Tuvimos un primer encuentro con organizaciones sociales y otras que ya están produciendo prendas mediante técnicas de ‘upcycling’, y la participación fue muy diversa. Por ejemplo, las organizaciones afro explicaron que podrían aplicar estas técnicas en la confección de sus túnicas típicas, de acuerdo con sus características culturales. También participaron trabajadoras sexuales, colectivos trans y organizaciones que trabajan con mujeres que sufren violencia de género”, detalló.

Antúnez señaló que es importante que las personas que participen en los talleres tengan conocimientos básicos de confección, ya que se trabajará con máquinas y, aunque se contará con el apoyo de docentes, es fundamental tener ciertas nociones previas. “El lanzamiento también tiene como objetivo convocar a todas estas organizaciones y personas interesadas, ya que ha generado mucho interés”, subrayó.

Destacó que muchas de las participantes son mujeres, ya que se trata de un sector altamente feminizado, y la idea es brindarles nuevas herramientas para que puedan generar prendas novedosas y de diversa naturaleza.

Los talleres se realizarán en el Espacio Modelo, y las capacitaciones comenzarán a mediados de octubre. En breve se darán a conocer los formularios de inscripción.

“Entendemos que cada persona que se integra a estas capacitaciones trae consigo una historia de vida, y una parte del proyecto busca ser parte activa en la vida de estas compañeras y compañeros”, destacó Antúnez.

Resaltó la importancia de que el movimiento sindical impulse este tipo de iniciativas, ya que son parte de su esencia. “La central sindical nace como parte de un proceso de unidad, construido también desde lo programático. Nuestras raíces provienen de todos los procesos de unidad del campo popular, desde el Primer Congreso del Pueblo. Siempre se entendió como un escudo, y en ese sentido, estos proyectos, que son respuestas innovadoras a desafíos estratégicos, están dirigidos a aquellas poblaciones a las que el movimiento sindical no ha llegado, quizás porque son personas que hoy no tienen una salida laboral clara, pero que cuentan con herramientas para enfrentar el mundo del trabajo”.

“Es fundamental llegar a aquellos sectores a los que no hemos podido acceder exclusivamente a través del movimiento sindical. Se trata de compañeras y compañeros que también quieren ser parte de las transformaciones de este mundo. Tenemos un papel que jugar y un compromiso al que no podemos renunciar. Debemos seguir avanzando”, sentenció Antúnez.

Proyecto Colectivas

Por su parte, Romina Ferreira explicó al Portal del PIT-CNT las características del proyecto “Colectivas”, cofinanciado por INEFOP y llevado adelante por el Instituto Cuesta Duarte en colaboración con Femi Feria.

“Colectivas” busca capacitar a 150 mujeres en los próximos 12 meses, con el objetivo de que puedan generar más ventas. Ferreira explicó que el proyecto no sólo está dirigido a las integrantes de Femi Feria, sino también a otros colectivos de mujeres y disidencias. “El proyecto, más allá de Femi Feria, está dirigido a todas las mujeres y disidencias artesanas o emprendedoras, aunque no pertenezcan al colectivo”.

Se espera llegar a todas las mujeres interesadas en capacitarse en las siguientes áreas: estética y marketing digital, con el fin de aprender a vender a través de las redes sociales, cómo publicar productos en Instagram y cómo alcanzar a la población interesada en adquirirlos; aspectos normativos de un emprendimiento; y “Mis finanzas”, que abordará herramientas para la organización económica y la comprensión de los ingresos y gastos tanto en la vida personal como en el emprendimiento.

Ferreira indicó que este es el primer ciclo formativo y que, a medida que avance el proyecto, se realizarán cursos sobre: formación en género, formación en cooperativismo y áreas relacionadas.

“Todas estas áreas fueron identificadas gracias a un trabajo previo en colaboración con las integrantes de Femi Feria, mediante la recolección de sus necesidades. Para ello realizamos jornadas de entrevistas y encuestas, donde nos informaron sobre sus carencias y en qué les gustaría recibir formación. Fue un trabajo horizontal. Recibimos muy buen feedback de todas las integrantes de la colectiva”, aseguró.

Agregó que el primer curso, “Estética y marketing digital”, se llevará a cabo a finales de octubre. Inicialmente, los cursos serán presenciales, aunque aún no se ha definido el espacio. “El objetivo es que las mujeres que asistan puedan tener contacto con una computadora, familiarizarse con el uso de nuevas tecnologías y redes sociales, y perder el miedo a utilizar un celular o una computadora para publicar sus productos”.

Ferreira señaló que muchas veces las ventas en ferias no son suficientes, por lo que es positivo contar con las herramientas que brindará este taller. “Muchas de las mujeres son únicamente feriantes, es decir, su sustento diario depende de las ventas que puedan hacer en la feria”.

Explicó que Femi Feria se realiza generalmente en los Días del Centro, en la Plaza del Entrevero. “Pero son sólo tres días al mes, después depende de las habilitaciones que otorgue la Intendencia o de invitaciones a otros espacios”.

Por esta razón, el propósito del proyecto “Colectivas” es ampliar las posibilidades de venta permitiendo también la publicación de sus productos en Internet. El proyecto concluirá con una actividad final: el lanzamiento de una plataforma de comercio electrónico que funcionará como un “Mercado Libre”, pero exclusivo para la Colectiva Femi Feria.

Ferreira subrayó la importancia de que la gente identifique a Femi Feria como un colectivo de mujeres artesanas, y que pueda visitar su página para ver todos los productos publicados con sus precios, comprar o contactarse directamente con las artesanas.

En breve se abrirán las inscripciones y los cursos comenzarán en octubre, extendiéndose hasta diciembre. En 2025 también se impartirán más cursos.