Pasar al contenido principal
Fortalecimiento de la acción sindical a través de la mejor formación de sus dirigentes
Instituto Cuesta - Duarte entregó diplomas a militantes sindicales del Curso Nacional de Formación Superior
Imagen
Curso formación de dirigentes

Este viernes 23 de agosto se realizó la clausura del Curso Nacional de Formación Superior para Militantes Sindicales, Grupo A-2024, organizado por el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, así como la entrega de diplomas a quienes completaron todos los módulos y actividades del curso.

La actividad tuvo como objetivo promover el fortalecimiento de la acción sindical a través de la formación de sus dirigentes y el fortalecimiento de la negociación colectiva.

El Instituto de Investigación y Formación Cuesta - Duarte del PIT-CNT, con el apoyo del Instituto Nacional Empleo y Formación Profesional (INEFOP), realizó este viernes la jornada de clausura del Curso Nacional de Formación Superior para Militantes Sindicales, Grupo A-2024, y la ceremonia de entrega de diplomas.

La convocatoria estuvo dirigida a dirigentes sindicales y/o militantes que cada sindicato o federación consideró necesario promover. Para ello, fue imprescindible contar con el aval para la inscripción.

El curso, de carácter gratuito, comenzó el 18 de marzo y finalizó el 23 de agosto. El programa se ejecutó durante seis semanas presenciales, una por cada mes, entre marzo y agosto. Luego de cada semana presencial, los participantes tuvieron instancias de estudio y/o grupales a través de diferentes formatos y actividades domiciliarias a entregar por diferentes vías. Los certificados se entregaron a los participantes que completaron todos los módulos y actividades del curso.

Completar el curso permite acceder a las instancias de segundo nivel y luego de tercer nivel en el segundo semestre. Los objetivos del curso son promover el fortalecimiento de la acción sindical a través de la formación de sus dirigentes y fortalecer la negociación colectiva

El contenido de asignaturas del curso incluyó: Historia del Movimiento Sindical, Filosofía, Corrientes del pensamiento, Organización del Trabajo, Organización, Metodología para la Acción, Planificación, Economía Política, Economía Laboral, Derecho Laboral, Seguridad Social, Género, Equidad y Diversidad, Salud Laboral, Comunicación y Relaciones Internacionales, entre otros

El equipo docente estuvo compuesto por:  Juan Bernassa Filosofía; Diego Alonso en Planificación Estratégica; Mariana Mendy en Organización del Trabajo;  Alejandra Picco en Política Laboral; los economistas Bruno Giometti, Pablo Da Rocha y Andreina Moreira;  Vanessa Bustamante y Gabriel Salsamendi en Derecho Laboral; Milagro Pau y Carmen Gambera en Perspectiva de Género; Walter Migliónico en Salud Laboral; Giselle De los Santos en Comunicación;  Sabrina Álvarez, Tania Rodríguez, Lucia Siola y Jazmine Suárez en Historia del Movimiento Sindical, y Estefanía González en Seguridad Social.

Testimonios

Gerónimo Florit, uno de los participantes que completó el curso y recibió su certificado, destacó la necesidad de la formación sindical para crecer y potenciar las herramientas en defensa de las y los trabajadores.

Florit es representante de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) en la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA), donde se desempeña como informático y en diálogo con el Portal sindical explicó que conoce «con claridad» el funcionamiento del Instituto Cuesta - Duarte del PIT-CNT, y al difundirse el curso, consideró oportuno inscribirse para potenciar su formación, como forma de «ejercer correctamente el rol de representante».

Gerónimo es hijo del histórico referente de la educación pública Héctor Florit, de vastísimo recorrido sindical.  “Si bien yo no sabía exactamente qué alcance tendría el curso, cuando vi que existía esta oportunidad, así como también la disponibilidad de horario para participar, me decidí a inscribirme y realmente valió la pena porque es una formación espectacular”.

Florit resaltó la importancia de la formación en economía, legislación laboral, historia del movimiento sindical, negociación colectiva o filosofía, «ya que son disciplinas fundamentales» para la actuación en los órganos de dirección sindical. “Necesitamos de esos conocimientos y en el curso hubo un equilibrio razonable de los temas abordados”. Además, subrayó la importancia del papel que desempeñan los sindicatos para poder reconstruir las relaciones laborales, y para hacerlo bien, se necesita gente formada que defienda legítimamente la base de derechos de los trabajadores. “El movimiento sindical ha estado, a lo largo de la historia, garantizando derechos y avances, y por tanto se requiere de gente formada e instruida que participe en las distintas negociaciones con conocimiento de la realidad, pudiendo debatir con las distintas posiciones para no dar por ciertas las condicionantes externas”.

Lamentó que en ciertas ocasiones exista un prejuicio negativo sobre los sindicalistas, pero remarcó que cumplen funciones fundamentales y que, generalmente, hay gente muy formada, dedicada y comprometida para lograr conquistas para un colectivo.

Por su parte, Laura Guerra, quien también recibió el diploma por haber culminado y aprobado el curso, se desempeña desde hace 20 años como administrativa en el Centro Hospitalario Pereira Rossell e integra la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP). Dijo que, más allá del público que asiste al hospital, «que es la franja más vulnerable de la sociedad», los funcionarios de la salud dentro de ASSE, «también son una franja bastante relegada de los trabajadores».

Aseguró que le pareció importante realizar el curso de formación pensando en la participación y la posibilidad de aspirar a ocupar sitios de representación sindical. “Siempre me llamó la atención la falta de profesionalización de la parte sindical, porque quienes asumían ciertos cargos hacían lo que podían con las herramientas que tenían, y me pareció que había que prepararse para estar en esos lugares”.

Por otro lado, manifestó que, si bien las mujeres son mayorías dentro del área de la salud, «son pocas las que acceden a los sitios de representación», y por ello es importante que en el curso se profundice en los temas de género. “Para que las cosas sucedan hay que involucrarse y si se está preparado, es mejor. El curso es muy completo y útil para que un militante o dirigente pueda tener un panorama general de lo que abarca el movimiento sindical y en dónde uno se puede sentir más cómodo para trabajar o profundizar sus conocimientos”, expresó Laura Guerra.

Galería de imagenes
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen