
El Instituto Cuesta Duarte de Investigación y Formación del PIT-CNT y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) lanzarán el próximo 27 de julio, en la ciudad de Las Piedras, la convocatoria para los cursos del proyecto “Derribando Barreras”, cuyo objetivo es promover la autonomía económica de las mujeres a través de la formación para el empleo, la sensibilización y la reflexión ciudadana. La actividad incluirá la presentación de la obra teatral "No más flores" de la norteamericana Noami Ackerman, con la actuación y dirección de Leonor Svarcas.
Comprometidos con la inclusión, trabajadoras y trabajadores, empresarios y empresarias, cooperativas y Estado, hacen posible esta capacitación y alientan a participar a todos y todas sin distinción de género, diversidad sexual, discapacidad e identidad étnico racial.
El proyecto “Derribando Barreras” es financiado por INEFOP y gestionado por el Instituto Cuesta Duarte como parte de sus acciones sobre reflexión y visibilización de la violencia basada en género. Tiene como objetivo disminuir la brecha laboral de género mediante la formación y capacitación de mujeres en áreas técnicas del sector autopartista, un sector en constante crecimiento y con alta demanda de mano de obra.
La coordinadora del proyecto, licenciada en Desarrollo y maestranda en Educación, Lorena Nin Díaz, expresó al Portal del PIT-CNT que “Derribando Barreras” es un proyecto que surge en el marco de la convocatoria del INEFOP «para la promoción de la autonomía económica de las mujeres y busca, desde la formación para el empleo, sensibilizar a trabajadores y lograr la reflexión ciudadana para mejorar las condiciones de vida de las mujeres, en particular en el mercado laboral».
Agregó que la iniciativa consta de cuatro grandes líneas de acción: una de ellas es sobre la búsqueda de empleo, diseño del currículum y preparación de entrevistas; otra es la perspectiva de género, donde se estudia la normativa legal vigente; asimismo, se realizará un acercamiento a la seguridad ocupacional y la salud laboral, mientras que el último módulo es sobre la cadena autopartista en Uruguay.
También se realizarán actividades abiertas a la ciudadanía, como obras de teatro, conversatorios y seminarios de reflexión sobre temas de género y trabajo.
En Colonia han comenzado las tareas de formación con la participación de 80 mujeres en las primeras dos convocatorias. Se han anotado personas de Florida, Durazno y San José, ya que se trata de una propuesta híbrida y, por tanto, puede realizarse de forma virtual desde todo el país, dijo Nin Díaz.
“Ahora estamos convocando para la ciudad de Las Piedras, Canelones”, dijo y agregó que el 27 de julio se realizará en la Sala Parque Artigas de Las Piedras, a las 19 horas, una obra de teatro denominada “No más flores”, de Noami Ackerman, obra vinculada a la violencia de género. “Allí estaremos lanzando la convocatoria a los cursos de Las Piedras. Para todas las mujeres que puedan estar interesadas en la formación, estará disponible el formulario para inscribirse o las vías de contacto”.
La formación se extenderá hasta noviembre de 2024 y se aspira a capacitar a unas 200 personas.
Por información: 092 928361 (sólo Wpp) o a través de proyectoderribandobarreras@gmail.com
Perfiles
Por otro lado, Nin Díaz dijo que las mujeres que ya se han inscrito «han tenido empleos informales, como en limpieza, cuidados y como niñeras, y buscan ingresar al mercado de empleo formal. Hay mujeres que han tenido empleos formales pero se han desvinculado del mercado laboral ya sea por el nacimiento de los hijos o por otras cuestiones y buscan reinsertarse».
Agregó que el módulo “Vinculación al mercado laboral”, es útil para quienes buscan empleo por primera vez, pero también «para quienes han tenido empleo y para quienes buscan cambiar de trabajo». Este primer módulo «tiene como objetivo ofrecer pautas para la preparación de entrevistas de trabajo, confección del currículum, qué mirar en los avisos laborales, cómo detectar qué es lo que solicitan y requieren en cada aviso de búsqueda de empleo, qué aspectos promocionar de uno mismo para ser contactada, qué hacer una vez que se es contactada, cómo llegar a la entrevista y destacar las fortalezas en el currículum como carta de presentación», detalló.
“El Instituto Cuesta Duarte ha puesto el foco aquí porque la desigualdad de género es una de las grandes preocupaciones de todas y todos los que trabajamos. Nos interesa visibilizar la desigualdad de género, poner el tema en agenda y hablar sobre género y trabajo como dos categorías que se entrecruzan”, señaló.
Destacó, asimismo, el valor de la experiencia del curso y que las mujeres que han participado realizaron evaluaciones que han permitido al equipo técnico monitorear cómo vienen trabajando para corregir y mejorar.
Svarcas: "El público se reconoce en la obra"
La actriz, comunicadora y docente, Leonor Svarcas, dijo en diálogo con el Portal del PIT-CNT que el público "se reconoce" cuando ve la obra. Svarcas considera que si bien la obra tiene como eje conductor la problemática de la violencia doméstica o de género, "habla fuertemente de la autoestima", de "cómo desde la niñez nos construimos con la mirada ajena" y tanto hombres como mujeres se podrán "encontrar" en muchos momentos de la obra.
No más flores ya se ha presentado en salas del Sodre, del circuito privado y en el Teatro Solís, y también en presentaciones barriales organizadas por la Comisión de Género de de la Intendencia de Montevideo.
Svarcas contó al Portal sindical que la autora Noami Ackerman también generó espacios de conversatorio y debate al término de las funciones en sus distintas presentaciones en centros educativos de EEUU o en las giras internacionales. "Es su forma de trabajar y tanto la obra como la temática se prestan a eso, a que la gente hable, se anime a conversar sobre lo que siente, lo que le pasa".
La comunicadora y docente uruguaya está convencida que el monólogo No más flores hay que presentarlo también en el ámbito educativo de nuestro país. Para ello ya se han iniciado conversaciones con las autoridades y hay una puerta entreabierta que le permite "ser optimista" en la posibilidad de arribar a un acuerdo para que la obra sea vista por estudiantes de enseñanza secundaria, con quienes también cabría la posibilidad de intercambiar miradas y reflexiones al término de cada función.

Removedor
"Me sorprende cómo todos y todas hemos padecido violencia en algún grado, eso es lo que veo de acuerdo a los diálogos con la gente en la platea. Porque el arte y particularmente el teatro es comunicación, uno entrega algo muy profundo de uno, con un lenguaje teatral y forma artística, tratando de llegarle al que está mirando, es algo muy profundo lo que sucede. Y esta obra creo que facilita ese encuentro y esa comunicación. Yo siento una vibración muy particular cuando la interpreto que no se ha dado en todas las obras que he hecho en mi carrera y la gente se abre, lo ves en las miradas, en sus gestos, y después de la función me hablan allí o en las redes y me cuentan que hay muchas de esas cosas que les han pasado a ellos o a sus familias, y en algunos casos me dicen que eso les ha servido para cerrar una parte de su historia. Y para entender las dinámicas de la violencia que muchas veces son silenciosas e imperceptibles. Como sabemos, muchas veces las personas no se dan cuenta y no perciben que están viviendo una situación de violencia y que son víctimas. Lo naturalizan o incluso llegan a sentir que tienen una cuota de 'culpa' por eso que están viviendo. Por eso creo que además de ver la obra, está bueno que la gente tenga la posibilidad de participar de un espacio de foro abierto al intercambio y la reflexión", concluyó.