
La secretaria general del PIT-CNT y de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP), Elbia Pereira, cuestionó que, a casi cinco años de los anuncios “rimbombantes” del gobierno sobre una supuesta transformación educativa
Hoy se puede afirmar que en la educación primaria “no hay cambios sustantivos, ya que sigue habiendo deserción escolar”, “desigualdades”, al tiempo que, después de la pandemia, "los niños continúan sin el acompañamiento pedagógico necesario" y "no ha existido una política que focalice los aprendizajes para asegurar un tránsito educativo adecuado". Además, enfatizó que la educación "jamás debe convertirse en un botín electoral". Elbia Pereira dialogó con el Portal del PIT-CNT sobre la educación en "el marco del escenario electoral, se refirió a la transformación educativa y los desafíos en materia educativa que tiene nuestra sociedad de cara al futuro.
“En muchas oportunidades, la educación se convierte en un botín electoral, cuando en realidad jamás debería serlo. Deberíamos adoptar una visión a largo plazo, una política de Estado que nos una en los puntos y objetivos comunes. Considerar que los docentes o parte de la sociedad están de un lado y los que “saben" están del otro es dividir innecesariamente. Hay que construir junto a quienes piensan diferente”, planteó.
La secretaria general del PIT-CNT expresó que "no es correcto pensar que la educación en Uruguay pueda transformarse con verdades reveladas" o con materiales presentados a los docentes "sin que ellos hayan sido parte de los procesos necesarios para dicha transformación o reforma", señaló.
“Estamos a casi cinco años de lo que quiso ser una transformación educativa rimbombante, y aunque partimos de la base de que no todo lo anterior estaba bien y existía la necesidad de realizar cambios, hoy podemos afirmar que, principalmente en la educación primaria, no hay cambios sustantivos”, cuestionó.
Pereira expresó que, según las evaluaciones presentadas, “sigue habiendo deserción escolar. desigualdades de aprendizaje entre los niños; después de la pandemia, continúan sin el acompañamiento pedagógico necesario para recuperar lo que no lograron en ese tiempo; y no ha habido una política que focalice en los aprendizajes necesarios para realizar el tránsito educativo adecuado que la sociedad espera”.
Manifestó que muchas veces hay titulares que pueden sonar bien, pero que en la realidad no existen evaluaciones que reflejen los avances en aprendizajes o en la retención de niños en el sistema educativo. “Es una preocupación y debe ser una ocupación a nivel de toda la sociedad”, agregó. “Esas desigualdades que la sociedad percibe y que se manifiestan no sólo en zonas geográficas, sino también en todo el país, repercuten directamente en los tránsitos educativos. Para lograr una educación realmente de calidad, debe haber consensos sociales, con una visión compartida y objetivos comunes, en los que ninguna voz quede excluida”, remarcó.
La secretaria general de la central sindical uruguaya indicó que a pesar de que la Ley de Urgente Consideración (LUC) dispuso la realización de un Congreso de Educación, este no se convocó. “Durante todo este período, no se han escuchado voces diversas; se intentó imponer una única voz como si fuera la verdad absoluta. Es triste, porque en la vida escolar de los niños, cinco años abarcan prácticamente toda la educación primaria”.
“No sólo se ha dejado de escuchar a los docentes sindicalizados, que en el caso de la FUM-TEP somos casi el 95%, sino también a la sociedad en su conjunto. Un Congreso de Educación no era sólo para la participación de los sindicatos, sino también para la sociedad civil, la iglesia, la gente, el pueblo, en algo sobre lo que todos debemos opinar”, expresó.
Reunión con Orsi y Delgado
Por otro lado, Pereira informó que el Congreso de la FUM-TEP resolvió invitar a los candidatos presidenciales Yamandú Orsi (Frente Amplio) y Álvaro Delgado (Partido Nacional) para discutir sobre educación y conocer sus propuestas, mientras que los docentes les entregarán un material con sus ideas.
“Planteamos esto a la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), donde estamos trabajando para concretar este documento a mediados de septiembre. Participaremos todos los sindicatos de la educación, nucleados en la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), que son: la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR), la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (FENAPES), la Asociación de Trabajadores de Enseñanza Secundaria (ATES), el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP), la Asociación de Funcionarios de UTU (AFUTU), el Sindicato de Docentes de Formación en Educación (SIDFE), la Unión de Funcionarios del COFICEN (UFC) y la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP)”, detalló.
Dijo que los sindicatos también participarán en la campaña de la Internacional de la Educación “Por la pública” en defensa de la educación pública en todas sus dimensiones y aspectos. Se tratará de un gran encuentro internacional que se llevará a cabo en Montevideo con la participación de sindicatos afiliados.
Además, explicó que la campaña “Por la pública” se enmarca dentro de las 50 recomendaciones de la UNESCO.