Pasar al contenido principal
Fernanda Aguirre (DDHH)
"El Estado debe desarrollar una política de persecución criminal"
Imagen
Fernanda Aguirre

La directora del Observatorio Luz Ibarburu y secretaria de Derechos Humanos del PIT-CNT, Fernanda Aguirre, aseguró sentir satisfacción al conocerse la identidad de la desaparecida en dictadura, Amelia Sanjurjo, y subrayó que si existe un compromiso real con la verdad y la justicia, entonces es necesario desarrollar una política de persecución criminal por parte del Estado.

Este martes 28 de mayo se conoció la identidad de los restos óseos pertenecientes a una detenida-desaparecida durante la última dictadura cívico-militar (1973-1985), encontrados en junio de 2023 en el Batallón 14 de Paracaidistas de Toledo.

Se trata de Amelia Sanjurjo Casal, quien nació el 23 de septiembre de 1936. Residía en Colón, trabajaba como empleada en una editorial y era militante del Partido Comunista del Uruguay. El 2 de noviembre de 1977 fue secuestrada en la vía pública en el marco de un operativo del Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Fue trasladada al centro clandestino de detención “La Tablada”, donde fue torturada hasta fallecer. Tenía 40 años y estaba embarazada en ese momento.

Tras conocerse la identidad de los restos de Sanjurjo, quien estuvo desaparecida durante 47 años, Aguirre expresó que es imposible no experimentar sentimientos encontrados. En tal sentido, explicó que primero siente satisfacción por conocer la identidad, lo que, a su vez, se acompaña del dolor de identificar quién es la persona que sufrió torturas. Agregó que su caso estaba archivado, por lo que aún no se ha alcanzado la verdad ni la justicia respecto a los hechos que rodearon su desaparición y asesinato.

Aguirre también expresó que siente satisfacción por el avance logrado, pero, al mismo tiempo, experimenta una gran angustia y ansiedad por todo lo que aún falta por recorrer para alcanzar la verdad y la justicia.

“Podemos darle vida a esos huesitos, podemos infundirles ilusiones y compromisos. Podemos descubrir algo sobre su secuestro a partir de lo poco que la justicia ha investigado y lo que han declarado los escasos testigos. Esto nos impone el enorme compromiso de descubrir todo lo que aún falta por saber”, manifestó Aguirre.

La dirigente sindical y defensora de los derechos humanos expresó que, en este momento, puede también congratularse con las expresiones de las autoridades gubernamentales, con las que coincide en la necesidad de avanzar hacia la verdad y la justicia. Sin embargo, señaló que es necesario tomar medidas concretas para avanzar, ya que, por ejemplo, las excavaciones estuvieron detenidas durante dos años.

Imagen
Restos desaparecidos

Persecución de la criminalidad

Aguirre remarcó que si existe un compromiso real con la verdad, la aclaración de los hechos y la justicia, entonces es necesario tomar acciones concretas y desarrollar una política de persecución criminal por parte del Estado. Por esta razón, el país ha sido objeto de observación a nivel internacional. “Estas no son cuestiones que se puedan resolver más adelante; nuestro Estado debería haberlas resuelto hace décadas”, enfatizó.

“Entendemos que incluso alguien que no estuvo directamente involucrado puede proporcionar información sobre lo que ocurrió con los desaparecidos, ya que los criminales raramente se incriminan a sí mismos, especialmente aquellos que cometieron crímenes de lesa humanidad bajo la protección de un aparato estatal. Por lo tanto, alcanzar la verdad implica desarrollar una política de persecución criminal exhaustiva”, explicó.

Agregó que además es importante desarrollar políticas públicas y destinar recursos a las instituciones encargadas de llevar adelante la búsqueda de la verdad. Como ha señalado el director de la Institución de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), Wilder Tayler, aún “faltan recursos” para llevar a cabo esta labor de manera efectiva.

Aguirre manifestó que, de lo contrario, todas estas afirmaciones son simplemente palabras vacías. “A pesar de los esfuerzos de las organizaciones sociales, de derechos humanos y de los familiares que nunca hemos claudicado, los esfuerzos del Estado han sido insuficientes frente a la responsabilidad y gravedad de los hechos más atroces de la humanidad”, agregó.

“Estamos hablando de una mujer embarazada que fue torturada, asesinada y su cuerpo fue sepultado cubierto de cal. Nunca revelaron la ubicación de sus restos. Nos enfrentamos a atrocidades y no destinar recursos para encontrar una solución es otro acto horroroso. Además, como Estado, no podemos permitir que haya crímenes de lesa humanidad que no sean investigados, ya que el delito de secuestro sigue ocurriendo en la actualidad y, por lo tanto, hay criminales que continúan cometiendo este tipo de actos”, remarcó Aguirre.

Por otro lado, expresó que es crucial que queden evidencias tan claras para los negacionistas del terrorismo de Estado y de la existencia de desaparecidos. Esto demuestra no solo que el terrorismo de Estado ocurrió, sino que fue extremadamente atroz.

“Asimismo, es importante también para nuestro pueblo mantener y reafirmar la convicción de que es necesario continuar buscando la verdad y exigiendo justicia. Esto permitirá reconstruir la vida de esas personas desaparecidas y mantener vivos los sueños de compañeras y compañeros, asegurando que no hayan perdido la vida en vano”, sentenció.

Imagen
Fernanda Aguirre

Identificados

Hasta el momento, se han identificado los restos de seis personas desaparecidas durante la dictadura, de un total de 197 individuos que sufrieron este destino.

A la reciente identificación de los restos de Amalia Sanjurjo, hallada en el Batallón 14, se suman otros casos significativos. En diciembre de 2005, durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez, el equipo de antropología de la Facultad de Humanidades encontró los restos del escribano Fernando Miranda en el Batallón Nº 13 de Infantería. Además, en el año 2006, los restos de Ubagesner Chávez Sosa fueron encontrados en una chacra de Pando.

Durante los años 2011 y 2012, durante la presidencia de José Mujica, fueron encontrados en el Batallón 14 los restos del maestro Julio Castro y del comerciante Ricardo Blanco Valiente, respectivamente. Además, en octubre de 2019, fueron identificados los restos del odontólogo y militante del PCU, Eduardo Bleier, quien estaba sepultado en el Batallón 13 de Infantería.