Pasar al contenido principal
Proyectos dirigidos a trabajadores industriales, cuentapropistas, recicladoras y feriantes
Eduardo Burgos destacó logros y desafíos de proyectos del Instituto Cuesta Duarte
Imagen
Eduardo Burgos

En entrevista con el Portal del PIT-CNT, Eduardo Burgos realizó un balance de las acciones llevadas a cabo durante 2024 y se refirió a algunas de las iniciativas más relevantes que el Instituto Cuesta Duarte implementará en el futuro cercano.

El coordinador general de proyectos del Instituto Cuesta Duarte, Eduardo Burgos, realizó un balance de las iniciativas desarrolladas durante 2024, entre las que destacó: “Saberes en Acción”, que ha formado a más de mil trabajadores y trabajadoras en todo el país; “Colectivas”, un proyecto llevado adelante en conjunto con la organización FEMIFERIAS, cuyo objetivo es brindar herramientas para mejorar la comercialización de productos a través de la capacitación; y “Todo se Transforma”, una iniciativa destinada a enseñar técnicas de upcycling o reciclado de ropa a distintos colectivos. Entre los desafíos para el próximo año, Burgos mencionó la intención de continuar ampliando estas líneas de trabajo. Además, señaló otros objetivos importantes, como la capacitación y creación de un registro de trabajadores portuarios; innovaciones en el área de vivienda no tradicional; la entrega, junto con el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), de acreditaciones de saberes para recicladores de plantas de residuos; el impulso a la reducción de la jornada laboral, y la integración del desarrollo con la capacitación.

“Ha sido un año de intenso aprendizaje y de consolidación tanto de un espacio dentro del Instituto Cuesta Duarte como de nuestra colaboración con INEFOP. Este proceso ha representado un gran desafío para los técnicos de INEFOP y para nuestro equipo. Afortunadamente, contamos con un equipo amplio de profesionales que se ha adaptado a las nuevas disposiciones de INEFOP durante este período, lo que nos ha permitido adquirir un conocimiento significativo para cumplir con los objetivos trazados por el Instituto de Formación Profesional”, dijo Burgos.

En ese sentido, destacó que el proyecto “Saberes en Acción” ha sido fundamental para generar una “masa crítica” en torno a un tema tan relevante para el mundo laboral como la productividad. “Hace algunos años, cuando comenzamos con la idea de formar a compañeros y compañeras para analizar la productividad, muchos nos decían que ese no era un tema de los trabajadores y trabajadoras, y poco más que estábamos adoptando el discurso de las empresas. Sin embargo, hoy, tres o cuatro años después, vemos que el papel de la productividad tiene un peso muy importante en el mundo del trabajo, especialmente desde nuestra perspectiva, que se centra en el reparto de las utilidades”.

Burgos recordó que la pandemia "trajo consigo la incorporación de un sinfín de nuevas tecnologías al mundo del trabajo", así como un "incremento en la productividad a través de la industria 4.0". Sin embargo, señaló que en muchas ocasiones ese aumento de la productividad no se refleja en mejoras de las condiciones laborales ni en la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras.

Imagen
Eduardo Burgos

Como uno de los hitos principales, Burgos destacó que el proyecto “Saberes en Acción” ha formado a más de mil trabajadores y trabajadoras en todo el país, respondiendo a las solicitudes de capacitación de los sindicatos afiliados a la Confederación de Sindicatos de la Industria. “Allí donde nos han requerido, el equipo de ‘Saberes en Acción’ ha estado presente para brindar formación”, señaló. Además, adelantó que para el próximo año se planea generar un debate profundo sobre el futuro de la industria y las capacitaciones necesarias para enfrentar esos desafíos.

Por otro lado, destacó el proyecto “Colectivas”, que se desarrolla en colaboración con la organización FEMIFERIAS, conformada por mujeres emprendedoras que, durante la pandemia, se organizaron para subsistir tras quedarse sin empleo y enfrentaron ese momento tan difícil. “Desde el Instituto Cuesta Duarte impulsamos este proyecto para brindarles herramientas que mejoren la comercialización de sus productos. Esto incluye capacitaciones en áreas clave como contabilidad y marketing digital”.

“Además, estamos trabajando en el desarrollo de una plataforma de comercialización que será utilizada por este colectivo y que actualmente se encuentra en proceso de diseño. Paralelamente, estamos convocando a otras mujeres emprendedoras para que se sumen al proyecto, con el objetivo de ampliar y dar mayor visibilidad a este espacio. En ese sentido, nos enorgullece llevar adelante pequeñas acciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las trabajadoras”, dijo.

Burgos destacó otro de los proyectos que continuarán desarrollándose el próximo año: “Todo se Transforma”, una iniciativa que enseña a distintos colectivos las técnicas de upcycling, es decir, el reciclado de ropa. “Es importante saber que la industria de la moda es una de las principales fuentes de contaminación en el mundo. Hoy en día, el consumo masivo de ropa y su rápido desuso representan un desafío ambiental significativo. Por eso, concebimos este proyecto para abordar ese problema”, explicó.

El proyecto cuenta con un equipo docente altamente capacitado, y ya se ha finalizado el primer curso, donde los participantes aprendieron técnicas de diseño, teñido y costura. “Además, se tuvo la oportunidad de participar en un desfile organizado por HILOS, una organización que trabaja a nivel continental en el ámbito del upcycling. Actualmente, se está culminando el segundo curso, lo que refuerza el compromiso con esta iniciativa innovadora”.

"Este proyecto se lleva adelante en colaboración con el Sindicato Único de la Aguja (SUA), y cuenta con docentes de la Universidad del Trabajo, de UTU, quienes imparten clases regularmente tanto en UTU como en la Universidad de la República. Hemos logrado una unión entre la Universidad del Trabajo y la Universidad de la República, poniendo a disposición de estos colectivos un conocimiento de altísimo nivel. Las devoluciones de las participantes han sido muy positivas, expresando una gran satisfacción por el aprendizaje recibido. Las técnicas, que son proporcionadas por los técnicos de INEFOP, han sido muy bien recibidas, y lo único que han solicitado es seguir aprendiendo, ya que están maravilladas por todo lo que han adquirido”, dijo.

“Además, hemos montado un taller en el ex Mercado Modelo, ahora conocido como Espacio Modelo, en colaboración con la Intendencia de Montevideo y Montevideo Lab. Desde el Instituto Cuesta Duarte hemos generado sinergias con otros espacios públicos y privados para ofrecer más herramientas y conocimientos en un mundo del trabajo cada vez más competitivo, donde las mujeres y los jóvenes son los sectores más perjudicados por el avance tecnológico, ya que enfrentan empleos más frágiles. Este es el principal desafío, y creemos que estas pequeñas acciones pueden generar herramientas valiosas y ofrecer una nueva perspectiva a la hora de acceder al mundo laboral”, señaló el coordinador de proyectos del Cuesta Duarte.

Simultáneamente, dijo que se brindan capacitaciones transversales en temas como negociación colectiva, salud ocupacional y seguridad industrial, dirigidas a personas que quizás no estaban vinculadas directamente al mundo del trabajo, pero que ahora cuentan con herramientas para adquirir mayor conocimiento en estas áreas.

“Estamos muy orgullosos del espacio que creamos en 2021, el que nos ha permitido aprender, desarrollar y consolidar un lugar de trabajo muy importante, especialmente para los colectivos menos tradicionales del movimiento sindical. Estas personas son cuentapropistas, trabajadores unipersonales, que no tienen un grado de sindicalización, ya que han quedado al margen del sistema. Sin embargo, vienen del movimiento sindical y fueron trabajadores formales, pero hoy, lamentablemente, se encuentran en la informalidad o luchando de manera individual. Nuestro objetivo es que el movimiento sindical les extienda una mano y les brinde contención, para que puedan llevar un plato de comida a su mesa”, expresó Burgos.

Perspectivas

Por otra parte, Burgos se refirió a las perspectivas para el año 2025, que se presenta con un escenario distinto debido al cambio de orientación en el gobierno. En este sentido, destacó que muchos de los programas impulsados hasta ahora han sido positivos, pero también reconoció que hay aspectos por mejorar y nuevas iniciativas que se deberán impulsar. “Creemos que la visita al PIT-CNT del próximo Ministro de Trabajo, Juan Castillo, junto con su equipo -algunos de los cuales han sido parte de nuestros asesores- nos coloca ante el desafío de seguir mejorando y ampliando esta línea de trabajo y de desafíos”.

Entre las iniciativas que impulsará, destacó que el tratamiento de los residuos sólidos es uno de los temas que el Instituto Cuesta Duarte ha planteado a INEFOP. “Hemos propuesto a INEFOP trabajar en la certificación de competencias de los trabajadores recicladores en las plantas de residuos sólidos. Hemos establecido un vínculo muy positivo con las plantas recicladoras de Montevideo, y la idea es replicar esta experiencia en San José y Canelones, para que estos trabajadores, que son los que realmente saben cómo tratar los residuos sólidos, puedan obtener una acreditación de saberes y que su trabajo sea reconocido. Uno de los descubrimientos más importantes es que muchos de los trabajadores que hoy realizan esta tarea, tan crucial para el medio ambiente como la clasificación de la basura, son parte de una segunda o tercera generación que ha vivido del reciclaje y, lamentablemente, no tienen a nadie que reconozca ese conocimiento. Creemos que existe un potencial comercial que ellos podrían aprovechar, y por eso también es uno de los proyectos que hemos presentado a INEFOP”.

Por otro lado, Burgos señaló que se impulsará la discusión sobre la productividad en aquellas áreas donde sea posible hacerlo de manera conjunta con las empresas. “Hemos presentado una propuesta con la Mesa del Pan y hemos mantenido conversaciones directas con los representantes chilenos de Friopan, una de las principales industrias panificadoras, para demostrarles y hacerles ver que la productividad debe ser abordada de manera que sea beneficiosa para ambas partes”. Agregó que también se está trabajando con el sindicato portuario para crear un “Registro de trabajadores portuarios” que permita contar con una base común de conocimiento. Esto facilitará que los trabajadores que se encuentran en la zona más vulnerable puedan desempeñarse en las distintas actividades de estiba y descarga de los barcos. Para ello, se planea generar un programa de capacitación y establecer un registro de trabajadores. “La idea es también comprometer a las empresas en este proceso”, señaló.

Burgos señaló que se innovará en el ámbito de la vivienda no tradicional. “Hemos presentado también una propuesta sobre el proceso industrial de casas de madera, ‘Casas Uruguay’, y contamos con una serie de proyectos en este sentido”.

“Creo que el 2025 será un año muy positivo, donde el compromiso de las y los trabajadores será fundamental, especialmente en lo que respecta a la reducción de la jornada laboral, uno de los objetivos que hemos planteado desde el movimiento sindical”, resaltó. Sin embargo, también será clave el apoyo del equipo para “pensar, investigar y conocer las diferentes realidades del continente y del mundo”.

Imagen
Eduardo Burgos

En cuanto a la política industrial, dijo que se está considerando organizar, antes de que asuma el nuevo gobierno, un encuentro de política industrial, conjuntamente con la Confederación de Sindicatos de la Industria y las autoridades designadas de los Ministerios de Industria y de Trabajo. Este encuentro, previsto para la segunda quincena de febrero, tiene como objetivo discutir la industrialización y el rumbo del mundo laboral en Uruguay.

“En una segunda etapa, buscaremos analizar qué capacitaciones son necesarias para los sectores con mayor potencial de generar empleos. Este año, hemos realizado un estudio con un equipo técnico contratado, en el que se analizaron 13 sectores industriales. Algunos de estos sectores están muy complicados, pero otros presentan un gran potencial. La idea es debatir estos resultados y presentarlos a INEFOP como líneas de trabajo, para asegurar que las capacitaciones estén alineadas con la generación de puestos de trabajo y no se conviertan en acciones aisladas que no generen una salida laboral real. Desde mi punto de vista, el desafío es vincular el desarrollo con la capacitación, lo cual es sumamente importante”, subrayó.

Burgos remarcó que el futuro es extremadamente desafiante. “Como equipo de proyectos del Instituto Cuesta Duarte, el desafío estará en los resultados de nuestras propuestas presentadas en la primera quincena de diciembre, así como en seguir consolidando este espacio que hemos construido, para continuar aprendiendo. También hemos invertido en nuestro equipo, que ha seguido formándose”, señaló.