Pasar al contenido principal
Camila Menchaca (ADES)
“ANEP está llevando a cabo acciones terribles en contra de la memoria y la historia reciente”

Camila Menchaca, presidenta de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES), cuestionó que la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) esté llevando a cabo acciones “terribles” en contra de la memoria histórica y la historia reciente.

Menchaca dijo que el Día del Trabajador de la Educación Detenido-Desaparecido, que se conmemora cada 1º de agosto, es una fecha “simbólicamente contundente” tanto para maestros y profesores como para trabajadores de las instituciones educativas que fueron arrebatados por la dictadura en un proceso feroz.

Menchaca expresó que la conmemoración del Día del Trabajador de la Educación Detenido - Desaparecido se da en un marco especial, ya que los restos óseos encontrados en el Batallón de Infantería Nº 14 de Toledo, Canelones, presumiblemente pertenecen a una persona detenida desaparecida durante la dictadura (1973-1985).

El Día del Trabajador de la Enseñanza Detenido Desaparecido se conmemora cada 1º de agosto y recuerda el secuestro del maestro Julio Castro, cuyos restos fueron hallados también en el Batallón 14 en 2011.

Menchaca dijo que es una fecha “simbólicamente contundente” tanto para maestros y profesores como para trabajadores de las instituciones educativas que fueron arrebatados por la dictadura en un proceso feroz.

“Este año nos encuentra en dos situaciones especiales que han dado marco a la movilización de este jueves en la exterminal Goes, organizada por los sindicatos de la enseñanza. Por un lado, se produjo un nuevo hallazgo de restos de un desaparecido en el Batallón 14, a pocos metros de donde se encontraron los restos del maestro Julio Castro, quien tuvo gran importancia en la educación pública, el desarrollo de la pedagogía nacional y su firme compromiso con la escuela y con un país soberano. Además, este nuevo hallazgo remueve esas historias y genera una importante conmoción. Por todo ello, realizamos una paralización de actividades”, dijo la dirigente sindical.

Menchaca expresó al Portal del PIT-CNT que la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) está llevando a cabo acciones “terribles” en contra de la memoria histórica y la historia reciente.

“Venimos de una serie de situaciones que simbólicamente son graves e institucionalmente aún peores. Por un lado, la modificación de los programas de estudio, que en lugar de generar un espacio para la reflexión sobre el pasado reciente y la importancia de los derechos humanos, valida la teoría de los dos demonios, algo que rechazamos porque históricamente no tiene sustento”

La dirigente sindical remarcó que, además, hay una serie de acciones, especialmente por parte del director general de la UTU, Juan Pereyra, como “negarse a aplicar la ley y a generar sitios de memoria tanto en la UTU de Malvín Norte, donde finalmente se colocó una placa, como en un liceo de Paysandú, donde todavía no se ha colocado una placa en memoria de una docente que fue detenida dentro de la institución en 1972”.

“Se trata de un conjunto de acciones por parte de la administración que van en contra de lo que debería ser la política uruguaya de memoria, reivindicación de la verdad y búsqueda de justicia”, expresó Menchaca.

Remarcó que el relato que promueve la administración carece de bases científicas y de sustento en términos de investigación histórica, arqueológica y antropológica. “No existen historiadores, arqueólogos o antropólogos de peso que sostengan la teoría de los dos demonios”.

Agregó que, cuando se plantearon las modificaciones programáticas, se eliminaron de la bibliografía algunos libros de historiadores de relevancia como Carlos Demasi, Magdalena Broquetas San Martín y Jaime Yaffé. Sin embargo, gracias a la movilización de los profesores, en particular de Historia, se volvieron a incorporar.

“Estamos hablando de historiadores que tienen una trayectoria académica relevante y sustentan sus investigaciones en fuentes fiables. No se basan únicamente en una investigación periodística, sino que trabajan con métodos de investigación y están en permanente proceso de actualización con la nueva información que se va obteniendo. Como contraparte, se propone incorporar espacios periodísticos. No podemos equiparar el desarrollo de la ciencia con el del periodismo, como se ha hecho al incluir en la bibliografía libros de Julio María Sanguinetti, quien es un actor político y no un historiador”, cuestionó.

Censura


La dirigente sindical de ADES manifestó que el reciente hallazgo de restos en el Batallón 14 remueve la historia. Dijo que en su momento los docentes plantearon la posibilidad de aprovechar situaciones coyunturales, como el hallazgo de restos de detenidos desaparecidos durante la dictadura, para trabajarlas pedagógicamente, en el marco de lo que establece la Ley General de Educación, que señala que se deben aprovechar estas situaciones para el trabajo permanente sobre los derechos humanos. “Sin embargo, hemos encontrado censura por parte de las direcciones e inspecciones, como sucede con la Marcha del Silencio cada 20 de mayo o con el hallazgo de los restos óseos y su posterior identificación como Amelia Sanjurjo”, denunció.

Movilización


Este jueves, las filiales montevideanas de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) y de la Asociación de Funcionarios de UTU (AFUTU) realizaron un paro de actividades de 24 horas.

ADES Montevideo convocó a una concentración frente al Consejo Directivo Central (CODICEN), tanto por el Día de los Desaparecidos de la Enseñanza como en protesta por la “persecución y acoso laboral, por la suspensión de la reforma y por la falta de soluciones integrales a la violencia en los entornos liceales”.

Por su parte, AFUTU Montevideo se manifestó “en contra de la transformación educativa” y denunció “las malas condiciones edilicias de los centros educativos”.

En horas de la tarde se realizó un acto en homenaje a los detenidos desaparecidos de la educación, en la exterminal Goes.

La Asociación de Maestros del Uruguay (ADEMU) convocó a la actividad en la exterminal Goes, aunque no realizó paro de actividades.

La Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de la Educación Pública (FUM-TEP) tampoco se sumó al paro, pero invitó a reflexionar sobre “la tragedia de las desapariciones forzadas, honrando a los educadores y trabajadores de la enseñanza que han sido víctimas de esta grave violación de los derechos humanos”.

El acto contó con una parte artística a cargo de Our Voice, Mauro Hernández, Luciano Supervielle y Juan Casanova.